“Mientras el informe no concluye que el presidente cometiera un crimen, tampoco le exonera”. Esa es la contundente frase contenida en el informe Mueller del que solo se sabe el resumen dado por el fiscal general William Barr, y que tiene a varios movimientos sociales tratando de hacer que saquen a la luz pública la investigación completa.
Nueva York, la misma ciudad que vio ascender al magnate derivado en Presidente, Donald Trump, fue escenario de manifestaciones donde más de un centenar de activistas de todas las edades exigieron en Times Square que el Departamento de Justicia de EE.UU. dé a conocer en su totalidad el informe de la trama rusa elaborado por el fiscal especial Robert Mueller, en torno a la campaña electoral del presidente Donald Trump.
La muestra pública de rechazo a la escueta información dada por Barr, dio pie para que el movimiento “Marcha por la Verdad”, integrado por organizaciones civiles como MoveOn y Rise and Resist, organizara una concentración en la popular zona turística de Manhattan, donde los manifestantes gritaron: “Queremos que se dé a conocer ahora”.
“Nadie está por encima de la ley”, “Muestren el informe completo”, “Trump no puede decir la verdad” o como el que sostenía Nancy, de 74 años: “Pagamos por él y queremos verlo”, esos eran los rótulos de varias de las pancartas que se conglomeraron en la acción de calle.
Nancy dijo a representantes de la prensa ibérica que considera que el informe no se ha hecho público porque “implica a Trump con toda esta gente”, en referencia al Gobierno ruso.
La historia en hechos concretos muestra que durante dos años, Mueller investigó los supuestos contactos entre el equipo electoral del presidente Donald Trump y las autoridades rusas durante la campaña para los comicios presidenciales de 2016, y la posible obstrucción a la justicia del mandatario.
Mueller entregó el informe a mediados del pasado marzo pero el secretario de Justicia, William Barr, solo envió un resumen a los líderes demócratas en la Cámara de Representantes y el Senado, Nancy Pelosi y Chuck Schumer.
En el informe que Mueller entregó a la Justicia, el fiscal especial determina que nadie de la campaña de Trump, ni el propio Presidente, conspiraron con las autoridades rusas en las elecciones de 2016, pero no concluye si hubo obstrucción a la justicia por parte del mandatario.
El defensor del pueblo neoyorquino, Jumaane Williams, fue uno de los que dejó escuchar su voz y señaló que se trata de ser transparentes con el pueblo, y apuntó que no se puede creer en nadie de la actual administración del presidente Trump.
“Queremos que se dé a conocer el informe, queremos saber lo que hay detrás. Si no hay nada en ese informe, que se publique ahora”, dijo ante un eufórico público.
“Se trata del futuro del país”, afirmó Williams, electo el pasado marzo al cargo.
El activista Carlos Calzadilla Palacio, fundador y líder de Young Progressives of America (YPA) (Jóvenes Progresistas de EE.UU.), señaló que no dar a conocer el documento “es un ataque frontal contra la democracia”.
Se preguntó que “si el informe lo exonera (a Trump), ¿por qué lo mantienen en secreto?”.
El miércoles el Comité Judicial de la Cámara de Representantes, que preside el demócrata neoyorquino Jerrold Nadler, exigió la publicación íntegra del informe.
Barr señaló la semana pasada que editaría la información que crea que “compromete potencialmente a las fuentes y los métodos” de la recopilación de información o lo que “infrinja indebidamente la privacidad personal, los intereses y reputación de terceros”.
Pero los demócratas y algunos republicanos del Congreso insisten en que debe ser publicado en totalidad.