Cientos de ciudadanos cubanos residenciados en Miami hicieron público su descontento y reclamaron al Gobierno estadounidense reactivar el Programa Parole de Reunificación Familiar (CFRP), interrumpido en 2017 y que desde entonces ha quedado “en un limbo”.
Los manifestantes organizaron una protesta el pasado fin de semana en el Cuban Memorial Park, ubicado en el suroeste de Miami. Gretel Moreno, coordinadora a la organización Cubanos Unidos por la Reunificación Familiar, manifestó que no existe justificación para que el programa se haya detenido.
“Existen otros medios, nos cobraron el dinero (por los trámites), nos aprobaron los casos y seguimos sin respuesta desde el último trimestre de 2016”, apuntó la cubana que lidera la referida organización, creada como consecuencia de la deducción del personal de la embajada estadounidense en Cuba y que ya cuenta con más de 44 mil miembros.
“Hay muchos casos de personas que esperan hijos y hermanos”, acotó Moreno.
Estados Unidos retiró a finales de septiembre de 2017 al 60% del personal de su embajada en La Habana después de unos supuestos “ataques sónicos” que provocaron serias enfermedades al menos 21 de sus funcionarios diplomáticos en Cuba. También algunos diplomáticos canadienses reportaron síntomas similares. En ese momento el Gobierno estadounidense también pidió a sus ciudadanos no viajar a la isla y suspendió la emisión de visados desde su embajada en La Habana.
Te puede interesar:Cubano llega a Miami de polizón en el área de carga de un avión
A finales de 2016 comenzaron a registrarse unos supuestos “ataques acústicos” que continúan en investigación y afectaron también a personal diplomático canadiense y familiar de estos.
“Lo que buscamos es que solucionen el problema teniendo en cuenta la seguridad de los funcionarios (estadounidenses), y que se tramiten los visados aunque sea por videoconferncia”, puntualizó Moreno.
En noviembre las congresistas demócratas por Florida, Donna Shalala y Debbie Murcasel-Powell, presentaron un proyecto de ley para reactivar el programa de reunificación de familias cubanas. Este nuevo proyecto requirió que el Departamento de Estado comenzara a procesar nuevas solicitudes en un plazo de 30 días, y que completara aquellas ya presentadas.
Para proteger la seguridad de los oficiales de inmigración, la normativa contempla además que las entrevistas para conceder la reunificación familiar se hagan mediante videoconferencia. Pero según afirmó Moreno, todavía no se ha reactivado el programa.
Creado en el 2007, el CFRP permite que ciudadanos y residentes legales en Estados Unidos soliciten parole (un tipo especial de permanencia) para sus familiares en Cuba.
Este programa de reunificación fue creado en 2007 bajo el mandato del expresidente George W. Bush (2001-2009). La normativa permitía que ciudadanos y residentes legales en Estados Unidos solicitaran Parole (un tipo especial de permanencia) para sus familiares en Cuba. Hasta su suspensión en 2017 las tres cuartas partes de los cubanos admitidos en los Estados Unidos lo hicieron por esta vía.
Según información divulgada por el diario Nuevo Herald, al menos 20 mil familias quedaron atrapadas en un limbo migratorio y llevan varios años a la espera de la prometida reunificación.
Por otra parte, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos anunció en agosto que planea cancelar dos programas similares al cubano que habías sido concebidos para inmigrantes de origen haitiano y filipino.