Miles de jornaleros de varios estados de México iniciaron su arribo a la ciudad fronteriza de Tijuana con el propósito de cruzar a Estados Unidos y trabajar en la temporada de pisca, como se denomina a la recolección de cultivos en los campos agrícolas de California.
La mayoría llega de estados como Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas, para ejecutar una actividad que es una tradición con antecedentes en lo que fue el “Programa Bracero” del siglo XX.
El antropólogo y profesor en la Universidad Estatal en San Diego, Víctor Clark Alfaro, comenta que en cada temporada los jornaleros viajan para trabajar en la recolección de frutas y verduras gracias a un acuerdo entre México y Estados Unidos que tiene sus antecedentes en el referido programa que se realizó entre 1942 y 1965.
“Ambos países mantuvieron ese acuerdo, incluso el programa se amplió hace más de año y medio para un mayor número de trabajadores en el campo”, dijo Clark.
Entre los requisitos que deben cumplir los jornaleros se incluye no haber estado de forma ilegal en Estados Unidos, no tener antecedentes penales y ser una persona de trabajo.
Los jornaleros van por periodos de seis a ocho meses y en esta oportunidad se dirigen a King City para recolectar cebolla y lechuga.
Te puede interesar:En Florida las pérdidas agrícolas por Ian superan los $1.500 millones
Los trabajadores son reunidos en Tijuana y desde allí cruzan a territorio estadounidense donde los esperan los camiones y de ahí los trasladan a un lugar donde les dan hospedaje y alimentación. El pago depende del trabajo, pero obtienen alrededor de 18 dólares la hora.
El antropólogo Clark Alfaro destacó que la mayoría de estas personas son campesinos con alto conocimiento agrícola. “No vienen de los sectores de las grandes ciudades, sino generalmente vienen campesinos, que son los que tienen las habilidades para trabajar el campo, son los que se anotan usualmente en esos programas”, refirió.
El especialista también indicó que este programa “sería una solución para reducir la migración indocumentada hacia Estados Unidos”, pero lamentó que “hay intereses de carácter económico y político que impiden que se amplíen las visas”.