A la frontera entre México y Estados Unidos comenzaron a llegar los migrantes que partieron caminando hace varias semanas en la caravana más numerosa del 2023. Sin embargo, ahora afrontan grandes obstáculos ante el incremento de operativos y barreras.
En Ciudad Juárez se documentó con imágenes la situación de grupo de 30 migrantes que cruzaron una avenida de alta velocidad, luego saltaron el borde del río Bravo o río Grande como se le llama en Estados Unidos, y corrieron para que agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) de México no los detuvieran impidiéndoles el paso hacia territorio estadounidense.
Algunas de estas personas cargaban a sus hijos en hombros mientras otros los jalaban de la mano en una carrera de 200 metros en el tramo final antes entrar a Estados Unidos.
Una nueva caravana migrante de más de 2,000 personas, entre ellos cubanos, salió hacia Oaxaca en la madrugada del 19 de noviembre. https://t.co/2vhg4jOE1j
— Mario J. Pentón (@MarioJPenton) November 21, 2023
Los migrantes debieron cruzar la barricada de alambre de púas instalada por el Gobierno de Texas y después hacer una fila frente a la puerta 36 del muro fronterizo entre Juárez y El Paso donde agentes migratorios estadounidenses los recibieron para iniciar su proceso.
“Mi sueño es llegar a Estados Unidos, el mentado sueño americano, han salido grandes caravanas de Tapachula, enfrentando toda clase de clima, navegando, vagando”, dijo a la agencia de noticias EFE un ciudadano de Guatemala que esperó en un albergue de Ciudad Juárez el momento más oportuno para cruzar la frontera.
Muchos de los migrantes que llegaron a Juárez en estos últimos días partieron durante los primeros días de noviembre desde Tapachula, en la frontera sur de México, en una caravana que llegó a juntar unos 8.000 migrantes convirtiéndose en la más numerosa del año, pero que se desintegró el 10 de noviembre.
#Entérate 👣 Con promesa de tregua, caravana migrante avanza a Juchitán; acusan abusos de autoridades de Oaxacahttps://t.co/zxMRywoDwx
— El Universal Oaxaca (@ElUniversalOax) November 23, 2023
Ciudad Juárez es uno de los principales destinos del flujo migratorio “sin precedentes” de México y Centroamérica. Así lo ha advertido la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que hace unas semanas indicó que en 2023 se había registrado un incremento anual de más del 60% de la migración irregular que atraviesa territorio mexicano.
Ismael Martínez, director del albergue Pan de Vida de Ciudad Juárez, considera que las autoridades no tienen capacidad para detener el alto número de migrantes que llega en caravana.
“No hay autoridades que detengan los flujos migratorios de tanta gente que viene, miles y miles de personas que vienen con sus hijos, con su papás, gente enferma, embarazadas, no hay obstáculo que detenga ese flujo migratorio”, aseguró el activista quien advirtió que existe la necesidad de mayor infraestructura para recibir a los migrantes que van a seguir llegando a esta región.
Por su parte, lo empresarios fronterizos de Ciudad Juárez manifestaron estar en alerta y dijeron que esta urbe mexicana “no está preparada para recibir a tanta gente”.
Integrantes de la caravana migrante recogen cacahuates en un terreno de cultivo, para tener algo que comer en su paso por Oaxaca pic.twitter.com/Q475yjkjNw
— Vivo Noticias Veracruz (@VivoNoticiasVer) November 22, 2023
El vicepresidente nacional de Maquiladora y Franjas Fronterizas de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Thor Salayandía Lara, dijo que esta situación puede verse a lo largo de toda la frontera, donde el problema se agudizará tras las tormentas invernales que iniciaron el 22 de noviembre.
Te puede interesar:Disgregada caravana migrante sigue su marcha por el sur de México
“Lo que más lamentamos es que ciudades como Juárez no están preparadas para recibir tanta gente, ya viene la temporada fría, es muy crudo el frío en la frontera, ya empiezan a llenarse los albergues otra vez y no hay dinero que alcance para ayudar a esta gente”, advirtió.
Salayandía Lara insistió en que debe haber una migración ordenada que priorice la mano de obra, pero los políticos no lo han entendido. “Debe haber otro tipo de flujo migratorio con otras reglas económicas, no tanto porque queramos restringir, sino porque no sabemos cómo viene esa gente, con todo este sufrimiento que vienen cargando y llegan aquí sin nada en la mano”, afirmó.