Catalogado en la actualidad como el festival latino más grande de Estados Unidos, el Carnaval Miami inició en la década de los años 70 como una iniciativa de la organización Club Kiwanis de la Pequeña Habana para respaldo de labores sociales.
Todo comenzó en 1978 con una celebración, bajo el nombre de Open House 8, que tenía el propósito de compartir la cultura cubana con los locales y al mismo tiempo recaudar fondos para ayudar a resolver problemas de la comunidad latina residente en el barrio de la Pequeña Habana de Miami.
La acogida que tuvo el festejo fue tan grande que muy pronto el festival se convirtió en un evento multitudinario y el diario El Nuevo Herald les sugirió a sus organizadores expandir su celebración a toda la ciudad y convertirlo en un carnaval que sirviera de plataforma para todas las formas de arte, música, moda, gastronomía y deportes.
La celebración tuvo si inicio en 1978 con el nombre de Open House 8. Foto miamiandbeaches.latEl Carnaval Miami lo conforman una serie de eventos organizados por el Club Kiwanis de la Pequeña Habana para recaudar fondos que benefician los programas de desarrollo juvenil de la Fundación Kiwanis de la Pequeña Habana.
Te puede interesar:Kiwanis de la Pequeña Habana y chef Chris Valdés ayudan a familias de Florida
El evento representa un impacto económico de unos 40 millones de dólares para los artistas locales, los vendedores y las pequeñas empresas del área metropolitana de Miami.
Con el tiempo, esa labor social se ha extendido a otras comunidades latinas necesitadas y el impacto que tiene en la comunidad hispana no tiene precio pues sufraga proyectos que cambian la vida de niños y jóvenes con el financiamiento de ligas deportivas y campamentos de verano, con la entrega de útiles escolares, becas universitarias y asistencia familiar entre otras ayudas.

Un símbolo de armonía
Aunque surgió como una forma de expresión y muestra de la cultura cubana, ahora el Carnaval Miami es símbolo de la armonía de razas, etnias y nacionalidades que integran el tejido social de Miami.
Cada año los residentes del sur de la Florida tienen la oportunidad de festejar la cultura latinoamericana en el icónico festival que suma más de 40 ediciones y que con el crecimiento de la ciudad y el arribo de inmigrantes de diferentes países se ha convertido en una celebración de la diversidad de la cultura latinoamericana.
En la celebración se puede observar la actuación de grupos folclóricos de México, Argentina, Brasil, Chile y Bolivia entre otras naciones.
Te puede interesar:Club Kiwanis de la Pequeña Habana entrega alimentos a trabajadores de hospital
Este año el Carnaval Miami y sus eventos emblemáticos incluyen Elección de la Señorita Carnaval Miami 2022 el viernes 25 de febrero; el Carnaval Anual en la Milla el fin de semana del 5 y 6 de marzo; el Torneo Anual de Dominó del lunes 7 al domingo 13 de marzo; el Clásico Anual de Golf el jueves 10 de marzo y los festejos culminarán con el Festival de Música Calle Ocho a celebrarse el domingo 13 de marzo con el artista cubano Yotuel Romero como Rey del Carnaval y figura central del espectáculo.

Festival de récords
La celebración, cuyos organizadores aseguran que atrae un promedio de un millón de asistentes cada año con sus emocionantes atracciones, marca su 45 aniversario y cuenta en su haber con varios récord Guinness.
En 1988 se llevó a cabo la conga más grande del mundo con 119.969 personas en línea movieron las caderas al ritmo de La Conga, éxito homónimo de Gloria Estefan.
Además, en 1990 construyeron la piñata más grande del mundo que midió más de ocho metros de altura y pesó unos 4.500 kilos; en el 2000 presentaron el tabaco más largo, en 2008 juntaron la mayor cantidad de jugadores de dominó en un mismo lugar, y en 2012 el festival rompió el récord mundial con la bandera más grande jamás creada, medía 250 pies de largo y 36 pies de ancho y fue llevada por 100 voluntarios.