A diferencia del sistema electoral en los Estados Unidos y al de varios países de Latinoamérica, en Argentina la segunda vuelta electoral es casi un hecho debido a un sistema electoral llamado ballotage o balotaje. Este requiere que el candidato ganador obtenga el 45% de los votos o una 10% de diferencia con el segundo candidato para que se declare Presidente. Este no fue el caso de las elecciones obligatorias que se llevaron a cabo en la Argentina el pasado domingo 22 de octubre. El poder ahora está en los partidos políticos minoritarios, votantes independientesy en blanco quienes inclinarán la balanza y decidirán el próximo Presidente para los próximos 4 años de gobierno. Eso sí, deberán decidir en una nueva votación nacional el 19 de noviembre próximo entre las dos fuerzas mayoritarias, lo que no ha sido su primera opción entonces podrán cambiar su voto.
¿Y si ninguno de los dos candidatos cubre sus expectativas para Presidente?
Este parecería ser el caso de millones de argentinos que se embarcan a la segunda y decisiva elección entre Sergio Massa del oficialismo, popular, socialista del histórico partido de Juan Domingo Perón y Evita y de los Kirchner de los últimos 20 años, versus una propuesta y recién creado partido libertario, de extrema derecha, de Javier Milei.
¿Hacia el abismo o la recuperación económica y social?
El país atraviesa una histórica crisis económica debido a una inflación superior al 100% anual, falta de productos básicos como combustible y precios indicativos, de inversiones y lo más importante, trabajo. Las exportaciones de productos agrícolas y ganadores de un país que solio ser el granero del mundo, hoy esta disminuido a bajos niveles históricos y la importación de equipamiento, maquinarias, medicinas, etc controladas por el Gobierno que entran a ‘cuenta gotas’ y no cuando el mercado lo requiere. En resumen, es inviable un plan de negocios hoy en la Argentina y decisiones claves para el futuro del país están en stand by hasta estas elecciones.
Puedes leer:Elecciones presidenciales en Argentina: Ganadores, Perdedores y a segunda vuelta, ¿y el País?
Las comparaciones con Venezuela por parte de la prensa son cotidianas. Gobiernos que cuestionan el capitalismo pero su economía contrariamente se comercializa en dólares, excepto transacciones menores. Esta economía informal no es decisión gubernamental o de leyes nacionales, sino por decisión y necesidad del pueblo y las empresas medianas y pequeñas. Insólito. No basta con visitar estos hermosos países a nivel natural para observar pobreza en las calles y pueblos del interior, fábricas, infraestructura, obras públicas visiblemente de décadas pasadas, desafortunadamente. Pero algo sí tienen en común, la alegría, la cordialidad, la increíble actitud de esperanza de ambos pueblos es admirable y envidia de países como los Estados Unidos con su ajetreo y stress casi permanente. Este fenómeno lo dejamos para analizar y profundizar en el próximo editorial.
Volviendo a las próximas elecciones Presidenciales en la Argentina a menos de dos semanas, en forma casi inexplicable, el candidato del Gobierno, Sergio Massa, actual Ministro de Economía, alcanzo un 36% de votos en primera rueda aún en medio de la crisis económica. Argentina, en las últimas décadas, acumula déficit del Estado debido a una planta extensa de empleados públicos poco eficiente, una gran cantidad de planes sociales para un alto porcentaje de desempleados. Necesario, pero costoso. Al mismo tiempo estos ‘representan’ votos.
Los Kirchner, primero Néstor y ahora Cristina, actual Vicepresidenta quien esta sentenciada por la justicia por causas de corrupción, posee inmunidad política debido a su cargo público. Una ley de ese país difícil de explicar pero donde muchos políticos se resguardan.
El opositor a Sergio Massa, es un candidato mediático poco preparado para la Administración Pública y del partido de la Libertad creado hace un par de años, Javier Milei, casi inexplicablemente obtuvo el 30% de votos en las primarias Presidenciales que lo habilita a la segunda vuelta. Sus votantes son gente joven, trabajadores independientes y pequeños comercios cansados del Gobierno actual, su política y la crisis. Esta plataforma política desafía al modelo argentino de los Kirchner de los últimos años pero aún más, su teoría desafía la realidad. En la opinión de expertos, sus políticas son impracticables en la realidad. Cerrar el Banco Central, dolarizar la economía, cerrar el Ministerio de Educación, etc etc no solo son ideales extremistas, pero dejan duda de la capacidad e idoneidad de un candidato atípico.
¿Qué candidato atraerá la mayoría de los votos de partidos minoritarios, independientes y en blanco?
El tercer partido político llamado Pro, fundado por el exPresidente de centro derecha Mauricio Macri para derrotar la hegemonía Kirchnerista de los últimos tiempos, obtuvo un frustrante 23% con una candidata presidencial, exministra de Seguridad, otro gran problema actual, Patricia Bulrich. Su pasado gris y pobre preparación para el cargo, dejaron a este partido en un lejos tercer lugar electoral. Pero, debido al sistema electoral de segunda vuelta, su figura y este partido toma mucha importancia en estos días hasta la elecciones definitivas del 19 de Noviembre. Patricia Bulrich, al día siguiente de su derrota y en conferencia de prensa, anuncio públicamente su apoyo al candidato del partido libertario, Javier Milei.
Entonces, asunto sellado para Milei que con su 30% más el 23%, ¿se aseguraría la victoria a Presidente en segunda vuelta? No tan rápido. El partido del Pro de Mauricio Macri fue formado hace unos años por la unión de varios partidos minoritarios incluyendo el histórico partido Radical entre otros. Aunque oficialmente no han manifestado su intención de voto, hay indicios que apoyarían al candidato del gobierno lo que inclinaría la balanza a su favor y podría darle la victoria. Sergio Massa daría comienzo a un nuevo gobierno con bases Peronistas y Kirchneristas pero más del centro queriendo dejar atrás inflación, acusaciones de corrupción, poca credibilidad internacional y de inversión.
Este próximo domingo 12 de noviembre, ambos candidatos en su recta final, se enfrentarán en un debate Presidencial televisivo con reglas parecidas a los debates Americanos entre Hillary y Trump, y más reciente Biden y Trump.
La suerte está echada. Las negociaciones con los partidos minoritarios y los esfuerzos para atraer votos independientes y en blanco son la prioridad de ambos candidatos de cara a esta segunda vuelta electoral, donde a diferencia de la votación aquí en los Estados Unidos, el voto en argentino es obligatorio y se celebra un día Domingo en familia con la representación mayoritaria del pueblo que elegirá el destino de los próximos años de este gran país, campeón del mundo en fútbol, pero en deuda a nivel político y económico.
Por: Darío Bellot
Fundador Argentinos en Philadelphia
Comisionado del Gobernador para Asuntos Latinos