El Banco Central de Chile anunció la intervención del mercado cambiario con hasta 20.000 millones de dólares, con un programa de venta de divisas hasta el 29 de mayo de 2020 para sostener al peso que alcanzó esta jornada un nuevo mínimo histórico.
La moneda chilena cerró este jueves 28 de noviembre en 828,36 unidades por dólar, debido a las protestas sociales en el país. Cuando empezaron las protestas la moneda se cotizaba a 710 unidades por dólar.
“Más allá del nivel alcanzado por el tipo de cambio, que en parte importante refleja una mayor incertidumbre, la rapidez y sucesión de movimientos en la misma dirección han generado una volatilidad (cambiaria) que se estima excesiva”, indicó el Banco Central de Chile en un comunicado publicado el jueves.
Te puede interesar:Presidente de Chile admite que no hay suficientes policías para mantener el orden
El ente emisor informó que “ha dispuesto intervenir el mercado cambiario con un monto de hasta 20.000 millones de dólares, a partir del próximo día lunes 2 de diciembre y hasta el 29 de mayo de 2020”, con una “venta de dólares spot (al contado) por un monto de hasta 10.000 millones de dólares” y una “venta de instrumentos de cobertura cambiaria por un monto de hasta 10.000 millones de dólares”.
Las movilizaciones en Chile comenzaron el 14 de octubre debido a un alza de 30 pesos (menos de un dólar) en el precio del pasaje del Metro de Santiago, que días más tarde fue anulada por el presidente Sebastián Piñera.
Sin embargo, las protestas no cesaron, por el contrario abarcaron otros reclamos sociales y tomaron un cariz mucho más intenso que incluyó incendios y destrucción de varias estaciones del Metro y decenas de manifestaciones en diversos lugares del Chile.
Este 28 de noviembre, el ministro de Economía Lucas Palacios aseguró que la subida histórica del dólar no repercutirá en el costo de vida de manera inmediata.