Siempre Salsa Philly es una iniciativa que nació con Rob Bernberg, Jesse Bermúdez y Carlos Sánchez. Su objetivo ha sido aumentar la audiencia de los amantes de la salsa en la región de Filadelfia y educar a otras personas sobre la importancia de este ritmo que denota entre sus letras y melodías, las historias de diferentes culturas.
A propósito del Mes de la Herencia Hispana, El Sol Latino Newspaper conversó con Carlos Sánchez sobre Siempre Salsa Philly, la música y su importancia en la ciudad fraternal, pues las actividades no paran durante las próximas semanas, incluyendo la Salsa & Bachata Dance Party, que se realizará en Love Park el próximo 23 de septiembre y donde El Sol Latino participará como patrocinador.
Un poco de historia
Todo comenzó en Nueva York, y no es casualidad. La ciudad que nunca duerme fue la casa de la popularización de la salsa como la conocemos hoy. Entre los 60 y 70, fue la cuna de músicos como Héctor Lavoe, Rubén Blades, Willie Colón, Johnny Pacheco, y otros grandes exponentes. Era la necesidad de la cultura caribeña que habitaba en otras latitudes, de enraizarse con su origen, a través de lo que había sido una expresión natural desde los tiempos de colonia y esclavitud: música y canto.
Robert Bernberg, actual CEO de la compañía, hizo eventos en esa Nueva York en lugares emblemáticos como Copacabana, Latin Quarter y otros, luego la música paró un poco en la ciudad y así, se decidió mover el movimiento a Filadelfia. «Ya llevamos ocho años haciendo eventos con el señor Jesse Bermúdez, lo que hacemos es dar conocimiento sobre lo que Siempre Salsa significa», contó Sánchez.

«Es un movimiento cultural para mostrar a los oyentes que no saben de nuestra música. No solo a los latinos, sino al público en general», agregó. La salsa es parte de la cultura de los tres integrantes, y de los que participan en otras actividades como la Orquesta del Barrio y los otros miembros de Siempre Salsa All Stars, que agrupa diferentes cantantes. «La salsa es la mejor música en este planeta», puntualizó Sánchez.
Puedes leer: Aproximación a la salsa en Puerto Rico
Y es que ¿cómo no afirmarlo? A los 11 años Carlos tuvo la oportunidad de conocer a Rubén Blades y Tito Gómez, ya que uno de sus primos trabajaba con Héctor Maisonave y en un Festival Goya en 1972, pudo ver en primera fila a Héctor “La Voz” Lavoe, así nació el amor por la salsa en la vida de Sánchez.
Pero las cosas no siempre han sido sencillas. En muchas ocasiones han utilizado de sus propios fondos para llevar a cabo sus planes, sin embargo, han recibido ayuda, por ejemplo, de María Quiñones Sánchez, «el señor Jesse Bermúdez ha sido una de los mayores contribuidores en conseguir auspiciadores». Pero en el futuro, Siempre Salsa Philly quiere involucrarse con más y más entretenimiento de calidad con artistas de Nueva York, Puerto Rico, Colombia, Panamá, entre otras naciones, para continuar con el movimiento musical que se hace en Filadelfia.
Jesse Bermúdez: más de 40 años de historia
«Jesse ha sido mi mentor, también me crio como un hijo y tuve el privilegio de aprender muchas cosas bellas en cuestión de producciones, presentaciones…», destacó Carlos sobre Jesse Bermúdez poco antes de su fallecimiento la semana pasada.
Bermúdez fue fundador de la Asociación de Músicos Latinoamericanos (AMLA), organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo de la comprensión de la música y la cultura latinoamericana. Fue productor de música, activista y DJ; nominado al Grammy y, además, creó la primera escuela de música latina en Pensilvania: Escuela de Artes Escénicas AMLA. El 8 de julio de 2015 se celebró en Filadelfia el «Día de Jesse Bermúdez».
«Lo que Jesse trajo al pueblo y a la ciudad de Filadelfia fue clases para los niños y la comunidad que querían aprender de música, y muchos artistas de Filadelfia han salido de AMLA. Yo soy uno de ellos y otros como Luisito Figueroa, cantantes que están poniendo la ciudad en alto», destacó Carlos Sánchez.