Desde el 15 de diciembre hasta el 15 de octubre se celebra en Estados Unidos el Día de la Herencia Hispana. Esta festividad inició en 1988, para reconocer las tradiciones y las historias de contribución a la sociedad estadounidense por parte de la comunidad hispana.
Desde entonces la población hispana ha aumentado considerablemente. Pero realmente, se empezó a hablar de esta fecha en 1968, con la aprobación de la Ley Pública 90-498. Para entonces estaba a cargo el presidente Lyndon B. Johnson, quien dictaminó que la semana del 15 o 16 de septiembre de cada año se celebraría la Semana de la Herencia Hispana.
Se escogió esta fecha porque es cuando se conmemora la independencia de cinco países centroamericanos: Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua; el 16 la de México y el 18 la de Chile.
Pero fue Ronald Reagan quien llevó la celebración de semana a mes, y se incluyó el 12 de octubre entre las fiestas por ser el Día de la Hispanidad o el Columbus Day en Estados Unidos.
Ahora bien, en 2018, de acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos, la población hispana en el país alcanzó un nuevo récord de 59.9 millones de personas. Esto significa que las personas de origen hispano son la mayor minoría étnica o racial del país. Constituyen el 18.4% de la población.
Para ese mismo año, 10 estados tenían una población mayor o igual a un millón de residentes hispanos, se trató de: Arizona, California, Colorado, Florida, Georgia, Illinois, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York y Texas. La zona que registró un mayor crecimiento en la población hispana fue Maricopa, Arizona. De 2017 a 2018, el porcentaje incrementó a 34,95.
Puedes leer: El Sol Latino cambia su logo para celebrar la Herencia Hispana
Sin embargo, Nueva York es la ciudad con mayor número de hispanos, 2.335.076, lo que representa el 27.8% de la población total que es de 8.399.000. Los Ángeles, California quedó en segundo lugar. De los 3.990.000 habitantes de la ciudad, 1.838.822 son hispanos, es decir el 46% del total; Houston, Texas está en tercer lugar. De los 2.326.000 de habitantes que tiene la ciudad, hay censados 919.668 hispanos, es decir el 39.5% de la población.
Ahora bien, el Pew Research Center de Washington afirmó que las primeras generaciones de hispanos que llegaron a Estados Unidos consiguieron trabajos de baja calificación, pero la situación ha cambiado en las últimas décadas y ahora muchos hispanos tienen acceso a más oportunidades de educación y trabajo.
Por esa razón, WalletHub publicó un informe en el que comparó 23 indicadores para medir la apertura de un determinado lugar a las iniciativas empresariales latinas en más de 180 ciudades estadounidenses. De acuerdo a sus conclusiones, la ciudad con el mayor ingreso anual promedio entre los hispanos, un dato ajustado al costo de vida, es Gilbert, Arizona. La ciudad con mayor tasa de emprendimiento entre la comunidad hispana es Charleston, Virginia Occidental y los latinos con mayor número de estudios universitarios viven en Pittsburgh, Pensilvania.