El presidente de Chile, Sebastián Piñera, convocó a los ciudadanos de ese país través de un decreto supremo para que participen en el plebiscito que será el primer paso para decidir si se redacta una nueva Constitución y qué mecanismo se utiliza para ello.
“Quiero convocar con mucha alegría y entusiasmo a todos nuestros compatriotas a participar del plebiscito que tendremos el 26 de abril del 2020”, anunció el Jefe de Estado quien asumió el poder en marzo de 2018 con una postura contraria al cambio de la Constitución que había contemplado el gobierno de su predecesora, la socialista Michelle Bachelet (2014-2018).
En un acto celebrado cuatro días antes de finalizar el 2019, en el Palacio de La Moneda sede del Ejecutivo, Piñera firmó un decreto supremo mediante el cual oficializó el llamado a la ciudadanía a votar en la consulta considerada histórica para decidir si se cambia la Carta Magna heredada de la dictadura de Augusto Pinochet.
En la consulta, los chilenos deberán responder dos preguntas: si quieren o no una nueva Constitución y qué tipo de órgano debería redactar el nuevo Texto Fundamental.
Te puede interesar:Presidente de Chile promulgó ley que habilita plebiscito para cambiar Constitución
La redacción de una nueva Constitución es uno de los principales clamores del estallido social ya que es considerada por la ciudadanía el origen de las desigualdades en el país.
Si el plebiscito es aprobado, la elección de los constituyentes se realizará en octubre, coincidiendo con las elecciones regionales y municipales, y la nueva Constitución que debe redactarse en un máximo de un año, se ratificará en otro plebiscito, este con voto obligatorio.