La situación política y social que se vive en Venezuela ha obligado a muchos artistas a buscar futuro en otras latitudes. Miami y México se han convertido en las primeras opciones de la poderosa industria de la televisión del país suramericano.
“Hoy en día hay venezolanos talentosos en todas partes por la situación que todos conocemos. Pero en Miami y México han sido muy generosos con los que trabajamos en la televisión, por razones obvias”, dijo a Efe Carlos Bardasano, presidente de W Studios, uno de los brazos de producción de Televisa y Univisión.
El asesinato el 4 de enero de 2015 de la exMiss Venezuela y actriz Mónica Spear, quien estaba radicada en Miami y pasaba vacaciones en su país con su pareja Thomas Berry y Maya, la hija de ambos, marcó a la industria.
“El asesinato de Mónica nos marcó a todos, pero ya desde antes había muchos actores, productores, guionistas, directores, ejecutivos y técnicos emigrando”, comentó Marcos Santana, presidente de Telemundo Studios.
Bardasano, al igual que Santana y Leonardo Aranguibel, director de Disney Media Latin America, son parte de una camada de ejecutivos venezolanos de la industria de la televisión que se formaron en los pasillos de Venevisión y Radio Caracas Televisión.
Lee también:¡Escúchala! “El dictador eres tú”, la versión anticomunista del himno feminista
Una de esas celebridades es Lupita Ferrer, quien llegó a ser una de las grandes protagonistas de las primeras telenovelas venezolanas de exportación como “Esmeralda”, 1970, y, en un intento de abrirse camino en Hollywood, vive en Miami haciendo pequeños papeles en telenovelas de Telemundo.
Carlos Mata vive entre Miami y México, donde ha trabajado en series como “El señor de los cielos”. También hace teatro ocasionalmente.
Entre las actuales grandes protagonistas de novelas de Telemundo y Univisión hay varias venezolanas como Gaby Espino y Marjorie de Sousa, mientras que entre los presentadores destacan Chiquinquirá Delgado, Daniel Sarcos y Erasmo Provenza.