El esfuerzo y desarrollo de los jóvenes empresarios latinos tiene una figura transformadora y un potencial comercial enorme en la economía de Estados Unidos, según indica un estudio de la consultora Mckinsey, que revela una participación cada vez mayor de las pequeñas y medianas empresas de tecnología y sectores de mayor productividad, especialmente en Miami.
“Hay un espíritu emprendedor, de empuje y trabajo que emociona”, dijo el economista Alberto Chaia, uno de los autores del estudio que se llama “El estado económico de los latinos en Estados Unidos”.
Esta es la cuarta vez que la consultora estudia la movilidad latina en los negocios, y en esta oportunidad destaca como características únicas de las pequeñas empresas la juventud de sus propietarios, su optimismo y su entereza para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos. También el potencial de crear empleos y de impulsar un crecimiento económico inclusivo.
El estudio indica que el 99% de los negocios de propiedad de latinos son pequeñas y medianas empresas, una comunidad que crea más empresas per cápita que cualquier otro grupo racial o étnico en Estados Unidos.
Los propietarios de esas empresas destacan por su juventud, con un 56% menores de 45 años en comparación con solo el 37% de los empresarios blancos no latinos.
Chaia refiere que tradicionalmente, más del 50% de los negocios latinos estaban concentrados en construcción, transporte y manejo de residuos, pero en la actualidad se observa una dinámica distinta ya que en ciudades como Miami, Austin y New York hay cada vez más pequeñas y medianas empresas dedicadas a tecnología, buscando mejor productividad y posibilidades futuras.
El informe señala que el área metropolitana de Miami es un ejemplo de un entorno en el que las pequeñas empresas y los emprendedores latinos pueden tener éxito.
Los latinos son una parte fundamental de la economía local al representar el 47% de la población y poseen el 27% de las pequeñas empresas locales. Las pequeñas empresas de propiedad latina en Miami también generan más ingresos por empleado que sus contrapartes no latinas.
Una mejor educación
El informe indica que una mejor educación puede ayudar de forma significativa a los empresarios a participar en industrias de mayores ingresos y como ejemplo señala que en Miami los latinos tienen niveles más altos de logros educativos que en los Estados Unidos en general. El 30 % posee una licenciatura o un título superior, frente al 20% de los latinos en todo el país.
“En la universidad puedes aprender el lenguaje de la gente que maneja el capital, a presentar mejor tu modelo de negocios, y como entablar una relación de confianza con los banqueros”, dijo Chaia.
Te puede interesar:Las siete mejores ciudades para emprendedores latinos están en Florida
Otros impedimentos pueden incluir complicaciones para extender la escala del negocio, dificultades en la adquisición y retención de talento y barreras lingüísticas o culturales.
No obstante, un entorno propicio podría allanar el camino para la creación de más de 600.000 nuevas empresas, lo que podría generar alrededor de 1,2 billones de dólares en ingresos y crear unos seis millones de puestos de trabajo en las próximas décadas.