Habría que ser muy iluso para creer que el Partido Comunista Cubano no lo previó. Las recientes protestas “del pueblo” no son un inédito. Aún menos novedosos los gritos por “libertad” y “fin de la dictadura”. El asunto de las aspiraciones de la disidencia en La Habana siempre tiene múltiples lecturas. Esta vez se cree que Internet causa estertores en Cuba, sin embargo 64 años de control no es sinónimo de azar.
Los más románticos aseguran que como la letra de la canción de Silvio Rodríguez, “la era está pariendo un corazón”. Y la verdad es que las cosas están más intensas en Miami que en la República socialista marxista-leninista.
Puedes leer: Cuba autoriza libre importación de medicinas, alimentos y productos de aseo personal
Sin embargo sobre esas labores de parto compartimos las opiniones de cinco expertos en el tema cubano. La académica y editora Catesby Holmes. El analista de la American University William LeoGrande. María Isabel Alfonso, académica cubanoamericana. Impresiones del bloguero habanero José Gabriel Barrenechea y del historiador antillano Joseph González.
Todos hacen trazos sobre el antiguo lienzo de la revolución cubana. Mencionan las aperturas a estadios más liberadores como detonantes. Sin embargo esas válvulas de escape han sido promovidas por el propio Estado. Ese detalle no lo dejan pasar por alto. Insinúan que tal vez a los estrategas del G2 y sus aliados les pudo fallar algún cálculo. Especulan que las redes sociales habrían creado una grieta. No obstante el grifo que deja salir las voces aún tiene la sustancia de la cepa castrista que Díaz-Canel porta.
Internet causa estertores en Cuba
Plantados en el año 2021 el paisaje de La Habana se nota diferente. El último de los “castro” liberalizó la economía. Reconoció la propiedad privada y permitió a los cubanos dirigir pequeñas empresas. También cultivó una relación menos antagónica con Estados Unidos durante el gobierno de Obama. Así no era la Cuba de Fidel ni de la URSS. Pero al afamado barbudo le rindió la vida para ver esos cambios enfundado en su “pullover” Adiddas.

En el hilo narrativo está el pase de testigo de Raúl Castro a Miguel Díaz-Canel. Ocurrió en abril de 2018. La “sangre nueva” un año más tarde le da Cuba una nueva Constitución. Una que ofrece horizontalidad para algunos derechos sociales, políticos y económicos. Uno de esos derechos era la libertad de reunión. Entre otras cosas la reforma trae consigo la llegada de la “red de redes” a disposición de todos. Algunos lo aseguran, otros lo dudan, pero se cree que Internet causa estertores en Cuba. Las recientes protestas las ofrecen como una prueba.
El caso de la World Wide Web
El analista de la American University, William LeoGrande revisa cara a las protestas la apertura de la World Wide Web. Según el catedrático Díaz-Canel no llegó al poder para hacer grandes cambios. Sin embargo si para encarar retos muy robustos.
“Internet ahora está ampliamente disponible para los cubanos de a pie. El acceso a la información en línea y a los medios sociales trae sus entuertos. Hace que sea más difícil reprimir la disidencia con tanta eficacia como para sus predecesores”.
“La expansión de Internet en la isla comunista ha producido un coro creciente de críticos internos”, escribió LeoGrande.
Ahora bien, la pregunta es: ¿Internet causa estertores en Cuba? Podría ser, sin embargo existe la posibilidad de que los “hater” de La Habana carezcan de profundidad. Definitivamente son nuevos navegando y tuvieron una prueba de “remos en 2019” no superada.
Más libertad y como si nada
En febrero de 2019 la Asamblea Nacional de Cuba aprobó una nueva Constitución. Ya la disidencia tenía Internet. Con ella, mayor margen para mostrar su descontento. Sin embargo la Carta Magna creó “polvo de estrellas”. La académica María Isabel Alfonso precisa que la posibilidad de reunirse en grupos, públicamente, “otorgó a la gente más libertad”. La sensación reformista fue un diluyente.
Eso hace que la presunción de que Internet causa estertores en Cuba sea solo eso. El bloguero cubano José Gabriel Barrenechea coloca un contrapeso. Dice que “las reuniones espontáneas no son vistas positivamente. Siempre son percibidas como el producto de un poder extranjero.”

Sin embargo historiador cubano Joseph González citado por la editora Catesby Holmes, allana con luz el panorama. “Cada vez son menos los cubanos que recuerdan aquellos embriagadores años posteriores a la revolución”.
Puedes leer: Alcalde de Miami pide intervención militar de EEUU en Cuba
“A diferencia de sus padres y abuelos, los cubanos de 20, 30 y 40 años nunca disfrutaron de un contrato sostenido. Su relación con el régimen es otra. La revolución le proporcionó sustento. “A cambio ustedes nos dan su apoyo, o al menos su aquiescencia”, dijo.
La cruda verdad es que ya nadie en la isla sobrevive con un trabajo en el Estado. En La Habana no hay certezas de que las recientes protestas obedezcan a que Internet causa estertores en Cuba. Un paquete de medidas “reconfortantes” han calmado las aguas digitales.