El Fondo Monetario Internacional (FMI) no descarta que la región de Latinoamérica y el Caribe entre este año en recesión debido a la crisis generada por el COVID-19 y advierte que afectará especialmente a los sectores de servicios, petrolero y de transporte.
En un documento publicado por la institución, su director para Latinoamérica, Alejandro Werner, advirtió sobre los efectos financieros globales de la rápida extensión del coronavirus.
“La recuperación que esperábamos hace unos meses no se producirá y no se descarta un escenario de crecimiento negativo en 2020″ para Latinoamérica y el Caribe, aseguró el experto.
Werner se refirió a los efectos económicos que tendrán las medidas de contención del virus adoptadas por los Gobiernos de la zona, como el cierre de fronteras y otras medidas de distanciamiento social.
“Estas medidas junto con la desaceleración económica mundial y la interrupción en las cadenas de suministro, la caída de los precios de los productos básicos, la contracción del turismo y el fuerte endurecimiento de las condiciones financieras globales, están paralizando la actividad en muchos países latinoamericanos, dañando gravemente las perspectivas económicas de la región”, indicó.
Te puede interesar:Maduro pide al FMI $ 5 mil millones para enfrentar el Covid-19 en Venezuela
Entre los sectores que el FMI prevé serán los más golpeados por la enfermedad están el de servicios en general, con el turismo y la hostelería al frente así como el de transportes, mientras que también augura una caída en el envío de remesas familiares.
Según Werner los Estados de América del Sur en general, enfrentarán menores ingresos por exportaciones tanto por la caída de los precios de las materias primas como por la reducción de los volúmenes de exportación, especialmente a socios comerciales importantes como China, Europa y Estados Unidos.
El endurecimiento de las condiciones financieras se espera que afecte más negativamente a las economías más grandes y financieramente integradas de Suramérica.
El FMI prevé que Centroamérica y México se verán golpeados por la desaceleración económica de Estados Unidos lo que deprimirá el comercio, la inversión extranjera directa, los flujos turísticos y las remesas.
También hay exportaciones agrícolas clave, como el café, el azúcar y el banano, que se verán especialmente perjudicadas por la situación, al igual que los flujos comerciales a través del canal de Panamá debido a una menor demanda global.
El directivo del FMI aseguró que este organismo “está listo para ayudar a mitigar las consecuencias económicas del coronavirus” y destacó que, dado que Latinoamérica ha sido una de las regiones que han sido golpeadas más tarde que otras, tiene la oportunidad de aplanar la curva de contagio con el ejemplo de otras.