De acuerdo con un estudio elaborado por la Universidad Internacional de Florida (FIU), los niños que nacen prematuros en un entorno familiar bilingüe lograrían desarrollar mejores capacidades cognitivas y habilidades para el éxito académico que los que son monolingües, un hallazgo que contradice el consejo común de los pediatras.
La investigación que se hizo pública en días pasados, comparó dos grupos de niños prematuros: niños bilingües y un segundo grupo que solo hablaba un idioma.
El grupo bilingüe logró mejores resultados en una prueba cognitiva mostrando una mejor organización, precisión y tiempo de respuesta, y en comparación con los niños monolingües mostraron habilidades importantes para el éxito académico.
El estudio publicado en Advances in Neonatal Care, refuta la teoría que se ha aceptado comúnmente por los profesionales de la salud de que es conveniente no hablar más de un idioma con los niños nacidos prematuramente, comentó Caroline Gillenson, autora principal del estudio de la FIU.
📚 New Research Alert: Bilingualism Benefits Preterm Kids 🧒💬
Discover the surprising findings from FIU's latest study! Speaking multiple languages could boost cognitive skills in premature children. https://t.co/QN3oWgQLJ2 #FIUresearch @FIUCCF— FIU (@FIU) October 26, 2023
“Nuestros hallazgos muestran que el bilingüismo podría ser una estrategia de intervención temprana para ayudar a fortalecer el funcionamiento ejecutivo de los niños nacidos prematuros”, indicó Gillenson, miembro del Programa de Ciencias Clínicas del Centro para Niños y Familias (CCF) de la FIU.
Los niños que nacen de forma prematura suelen presentar un mayor riesgo de tener un funcionamiento cognitivo deficiente, como prestar atención, planificar, recordar, tomar decisiones y realizar una tarea.
Los investigadores refieren que esta es una de las razones por las que surgieron ideas erróneas sobre que, hablar más de un idioma puede interferir con la adquisición del lenguaje o causar retrasos.
Te puede interesar:Estudio de la FIU sondea la formación de un dialecto del inglés
Los investigadores estudiaron y le hicieron seguimiento a un grupo de 17 niños, de entre 6 y 7 años, nacidos muy prematuros (antes de las 35 semanas) con bajo peso y largas estancias hospitalarias en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
En el grupo había ocho niños monolingües y nueve niños que hablaban inglés y español.
La investigación dio como resultado que “los niños bilingües nacidos prematuros se desempeñaron significativamente con mayor precisión y con más cambios totales que los niños monolingües nacidos prematuros”.
Aunque el tamaño de la muestra es pequeño, estos datos preliminares tienen implicaciones en el mundo real y “arrojan luz sobre las ventajas que el bilingüismo puede ofrecer a las capacidades de funcionamiento ejecutivo de los niños nacidos prematuros”.
Celebrating Bilingualism Child Month with @MelissaBaralt 's powerful tips to practice bilingualism with your little ones!
¡Celebrando el Mes del Niño Bilingüe con los poderosos consejos de Dr. Baralt para practicar el bilingüismo con los más pequeños!#BilingualismMonth pic.twitter.com/S1oYEG50ti
— FIU CCF (@FIUCCF) October 24, 2023
Más prerrogativas
Otras ventajas adicionales en los niños prematuros bilingües es una mejor capacidad de “razonamiento espacial” (la comprensión de cómo los objetos pueden moverse en un mundo tridimensional) y la “conciencia metalingüística” (la capacidad de reflexionar conscientemente sobre la naturaleza del lenguaje y descubrir reglas y patrones).
“Desafortunadamente, muchos padres que tienen un hijo que nació prematuramente nos han contado que su pediatra les aconsejó que dejaran de usar su lengua materna en casa. Se les dijo que usaran inglés solo con sus hijos”, señaló Melissa Baralt, profesora de psicolingüística de la FIU y una de las autoras del estudio.
Baralt manifestó su deseo de que este estudio sirva como “un llamado a la acción para que los padres y los profesionales de la salud aprovechen las ventajas del bilingüismo en el fomento de las habilidades de desarrollo de los niños nacidos prematuros”.