El gobierno del presidente Joe Biden anunció este viernes haber concluido una norma que extenderá a partir de noviembre la cobertura de salud a más de 100.000 “dreamers” o “soñadores”, migrantes que llegaron siendo niños a Estados Unidos y tienen la protección de un programa federal.
En 2012, el entonces presidente Barack Obama, y Biden como vicepresidente, anunciaron el inicio del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que permite a estos migrantes vivir y trabajar legalmente en el país que consideran su hogar.
“El HHS está comprometido a hacer que la cobertura de salud sea accesible para las personas receptoras de DACA, los ‘soñadores’, que han trabajado duro para vivir el sueño americano. Los ‘dreamers’ son nuestros vecinos y amigos; son estudiantes, maestros, trabajadores sociales, médicos y enfermeras. Más importante aún, son compatriotas estadounidenses y merecen la promesa de atención médica como todos nosotros”, dijo el Secretario de Salud y Servicios Humanos (HHS), Xavier Becerra en un comunicado de prensa.
Desde el lanzamiento de este programa federal, los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) han aprobado más de 800.000 solicitudes y cuentan con unos 580.000 beneficiarios, según datos oficiales.
Para acogerse al DACA, estos migrantes deben vivir en Estados Unidos desde 2007 y haber llegado antes de cumplir 16 años. También deben estar estudiando, haberse graduado o ser veteranos de las fuerzas armadas y no tener antecedentes penales.
La nueva regla modifica la definición de “presencia legal” para que los “soñadores” tengan un mayor acceso a la cobertura médica.
Concretamente, serán elegibles para un Programa de Salud Básico (BHP), destinado a personas con bajos ingresos, y para un Plan de Salud Calificado (QHP).
Este último es un seguro que incluye una cobertura esencial y establece límites para los costos compartidos, como copagos y montos máximos a pagar por el usuario.
A partir de noviembre del presente año, cuando entra en vigencia esta nueva normativa, los “soñadores” también podrán solicitar ayuda financiera para adquirir un seguro médico.
“Ayudará a más de 100.000 beneficiarios del DACA a obtener cobertura”, afirmó Neera Tanden, asesora de política interna de la Casa Blanca.
De acuerdo con otra funcionaria que solicitó el anonimato, esta medida beneficiará a aquellos que no tengan seguro de salud a través de su trabajo.
No se trata de un privilegio
La tasa de beneficiarios del DACA que no tienen seguro médico es tres veces mayor a la del resto de la población de Estados Unidos, según una estimación oficial.
“La Administración Biden-Harris cree que la atención médica es un derecho, no un privilegio, y eso se extiende a los beneficiarios de DACA que han construido sus vidas en los Estados Unidos”, dijo la administradora de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), Chiquita Brooks-LaSure. “La regla de hoy reduce las barreras para que los beneficiarios de DACA obtengan cobertura de atención médica y es un paso vital para asegurarse de que esté disponible y sea accesible para todos los estadounidenses”.
A lo largo de más de 10 años, el programa DACA ha sobrevivido a numerosos reveses judiciales, sobre todo en 2017, cuando el entonces presidente Donald Trump, pretendió ponerle fin alegando que era inconstitucional.
En septiembre de 2023 un juez del tribunal federal de Texas estimó que el programa DACA viola la ley de inmigración de Estados Unidos, pero no ordenó al gobierno de Biden que la clausurase ni que dejase de procesar las solicitudes de renovación. La sentencia fue apelada.
Te puede interesar:Gobierno de Biden dará a los “dreamers” acceso a planes de salud
Tras su llegada a la Casa Blanca en enero de 2021, Biden pidió al Congreso, sin éxito, que brinde un camino hacia la ciudadanía a los “soñadores”.
Todas las disposiciones de la norma final entrarán en vigor el 1 de noviembre de 2024.