El gobierno de Nicolás Maduro incrementó 50% el ingreso mínimo en Venezuela, que llega apenas a 6,7 dólares mensuales, según un decreto publicado este viernes 10 de enero.
El ingreso mínimo, que suma el salario básico y un bono de alimentación obligatorio, pasó de 300.000 a 450.000 bolívares por mes, que es el equivalente a 6,7 dólares al cambio oficial, en medio de una inflación que el Fondo Monetario Internacional proyectó en 200.000% el año pasado y la violenta depreciación de la moneda local.
Algunos economistas locales han dicho que el nuevo ingreso mínimo solamente alcanza para comprar unos cuatro kilos de carne de res y Maduro culpa del agravamiento de la crisis económica del país caribeño a las sanciones de Estados Unidos que incluyen un embargo petrolero, sector que es fuente del 96% de los ingresos de Venezuela.
Te puede interesar:La oposición vuelve a investir a Guaidó como presidente interino de Venezuela
No obstante, la oposición atribuye el descalabro al elevado gasto público y a la corrupción de la llamada revolución bolivariana que está en el poder desde 1999, en medio de la más prolongada bonanza petrolera de Venezuela (2004-2014).
El nuevo salario, que es vigente desde el 1 de enero, mantiene a la mayor parte del sector productivo por debajo del umbral de la miseria establecido por Naciones Unidas según el cual una persona que devengue menos de 1,25 dólar por día está en pobreza extrema.
Según estimaciones de gremios, un venezolano requiere cerca de 600 dólares para cubrir gastos esenciales de alimentación, salud, vestimenta, vivienda y transporte.
Como efecto de esa severa crisis, un vocero de Naciones Unidas anunció este mismo viernes que Venezuela perdió su derecho al voto en la Asamblea General, debido a las deudas acumuladas en sus contribuciones obligatorias al presupuesto del organismo.
Junto a la Venezuela también fueron afectadas naciones empobrecidas o en conflictos como la República Centroafricana, Comoras, Gambia, Líbano, Lesotho, Santo Tomé y Príncipe, Somalia, Tonga y Yemen.