Los senadores republicanos por Florida Marco Rubio y Rick Scott, este último también ex gobernador de este estado, son los destinatarios de una misiva suscrita por unos 250 líderes y organizaciones de venezolanos que les solicitan sumar su voto a favor del proyecto de ley que ofrece la oportunidad de iniciar el camino hacia la ciudadanía estadounidense a miles de migrantes del país caribeño que han sido beneficiadas con el Estatus de Protección Temporal (TPS).
La carta que fue enviada el pasado 28 de abril, exhorta a los legisladores a que apoyen el proyecto de Ley Secure Act con el que se pondría punto final a lo que los firmantes definen como un estatus de “incertidumbre” a las 650.000 personas amparadas con el TPS, entre quienes se cuentan aproximadamente 320.000 venezolanos que en mayoritariamente residen en Florida.
“Nuestra gente, para continuar desarrollándose, necesita poder planear a largo plazo y echar raíces con la tranquilidad de que no tendrán que recoger su vida y meterla en una maleta si hay un cambio de administración que decida no renovar el TPS”, comentó María Antonieta Díaz, presidenta y fundadora de la organización Venezuelan American Alliance, en un comunicado que informa al respecto de la solicitud y que fue divulgados por medios de comunicación locales.
Según lo que exponen los remitentes que suscriben la misiva, entre los que se encuentran las organizaciones Center for Democracy and Development in the Americas (CDDA) y Florida Immigration Coalition (FLIC), para que la normativa presentada por el senador demócrata Chris Van Hollen prospere se requiere del respaldo de 10 senadores republicanos y un co-patrocinador de este partido.
En la carta los firmantes urgen a Scott y Rubio a que apoyen la iniciativa que beneficiaría a los migrantes de los 12 países amparados por el TPS, entre los que se encuentra Venezuela desde el pasado 8 de marzo luego del decreto firmado por el presidente estadounidense Joe Biden.
Te puede interesar: TPS para venezolanos en Philly cobijará al menos 10 mil personas
“El beneficiario promedio del TPS tiene más de 20 años viviendo en Estados Unidos, colaborando con la economía del país y ayudando en la reconstrucción y recuperación después de la pandemia, y sin embargo, muchos de ellos viven en una incertidumbre constante, porque necesitan registrarse nuevamente en el programa cada seis a 18 meses y pagando altas tarifas”, enfatiza es escrito.
La idea de enviar la referida carta surgió luego de una cumbre virtual celebrada el 17 de abril pasado entre representantes de Venezuela, Haití, El Salvador y Honduras, en la que también participaron el senador demócrata Van Hollen, así como los congresistas por Florida Darren Soto también del partido demócrata, Carlos Giménez y María Elvira Salazar, estos últimos republicanos.
El gobierno de Estados Unidos anunció el 8 de marzo del presente año el otorgamiento de un estatus de protección temporal a miles de venezolanos que para esa fecha ya se encontraban en el país.
Los beneficiarios de este tipo de programas reciben protección contra la deportación y permisos de trabajo temporales. La medida tiene una vigencia inicial de 18 meses, aunque es posible que reciba una prorroga y podría beneficiar a más de 320.000 venezolanos.