La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ente encargado de asegurar la salvaguardia y la transmisión del patrimonio cultural inmaterial en el mundo, es decir, los conocimientos, artes y saberes tradicionales de las naciones, inscribió cuatro nuevos elementos latinoamericanos como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
En la 17 reunión del Comité intergubernamental de salvaguardia de este patrimonio, celebrada en Rabat, Marruecos, entre el 28 de noviembre y el 3 de diciembre, los Estados Miembros del Comité procedieron a la inscripción de 47 nuevos elementos.
Se trata de cuatro elementos en la Lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, entre los que se encuentra “La alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca” de Chile. Otros 39 elementos en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad entre los que están “La Semana Santa en Guatemala”; “Saberes de los maestros del ron ligero” de Cuba; y el “Sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas, arhuaco, kankuamo, kogui y wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta” en Colombia.
La Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad tiene como objetivo dar mayor visibilidad a las tradiciones y conocimientos de las comunidades.
Te puede interesar:Nuevos destinos declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco
La Semana Santa en Guatemala
La Semana Santa en Guatemala es uno de los acontecimientos más notables de este país centroamericano, con procesiones, vigilias, marchas fúnebres, gastronomía de temporada y creación de tapices de flores y altares. Las prácticas y tradiciones asociadas a la Semana Santa se han transmitido a las nuevas generaciones durante siglos a través de la participación activa en el evento y su preparación.
Representación de la diversidad cultural de Guatemala y símbolo de esperanza y unión, el evento promueve la tolerancia, la inclusión y el respeto gracias a la participación de personas de diferentes grupos sociales.
El fervor católico que se vive en la Guatemala tiene tintes casi mágicos y místicos debido al sincretismo entre la religión maya y la doctrina católica que combinan elementos que datan de la cultura maya y del catolicismo impuesto por los colonizadores españoles.
Un ejemplo de sincretismo se manifiesta en factores tan sutiles como elaborar la figura de una mariposa en la alfombra por donde pasan las andas de Cristo. Para los mayas, la mariposa simbolizaba el sol que era una de sus máximas deidades.

Saberes de los maestros cubanos
Los Saberes de los Maestros del Ron Ligero en Cuba, son un conjunto de conocimientos y técnicas tradicionales y científicas que garantizan la salvaguardia del proceso de fabricación del ron ligero cubano.
Siguen un código ético centrado en el respeto a la cultura e historia del ron cubano y al medio ambiente. Sus conocimientos certifican la garantía del proceso de fabricación, y ser un experto en ron ligero implica un proceso de aprendizaje de por vida que se transmite de generación en generación.
La generación que guarda este conocimiento, en la actualidad está integrada por tres primeros maestros, siete maestros y cuatro aspirantes, un selecto grupo depositario, guardián y transmisor del conocimiento originado con el boom agroindustrial del azúcar en el siglo XIX.

Universo físico y espiritual colombiano
El Sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas, Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, define las misiones sagradas relativas a la armonía de los cuatro pueblos en armonía con el universo tanto físico y espiritual.
Esta sabiduría desempeña un papel fundamental en la protección del ecosistema y la identidad cultural de la región y se transmite a través de la práctica cultural, las actividades comunitarias, el uso de la lengua indígena y la realización de misiones sagradas.
El Sistema de Conocimiento Ancestral que abarca los mandatos sagrados que sustentan la existencia de estos cuatro pueblos se fundamenta en la Ley de Origen, la cual contiene diversos códigos de enseñanza, aprendizaje y comportamiento.
Te puede interesar:UNESCO participa en protección del patrimonio cultural en Ucrania
La Ley de Origen se materializa en la Sierra Nevada en el calendario ecológico, los sitios sagrados, los rituales de bautizo, el matrimonio y los pagamentos (retribuciones) a los poderes espirituales que se expresan en las plantas y los animales.
Igualmente, los bailes y danzas tradicionales son otras formas de comunicación espiritual con cada uno de los elementos de la naturaleza como lo establece la Ley de Origen. Esta sabiduría ancestral juega un papel fundamental para garantizar la protección del ecosistema de la Sierra Nevada y evitar la pérdida de la identidad cultural de los cuatro pueblos.

Salvaguardia urgente
La Lista del patrimonio cultural inmaterial que precisa medidas urgentes de salvaguardia reúne elementos del patrimonio vivo cuya perennidad está amenazada, como la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca de Chile.
Esta cerámica chilena se caracteriza por objetos funcionales y decorativos negros con toques blancos, fabricados con técnicas que se remontan a siglos atrás. Las mujeres son las principales poseedoras de los conocimientos y prácticas asociados a esta alfarería que es una fuente de autonomía social y económica.
Sin embargo, la viabilidad de este elemento se ve amenazada por factores demográficos y medioambientales y por la precariedad de las condiciones sociales. Por ejemplo, el acceso a las materias primas es cada vez más difícil debido a la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo.