Desde hace 25 años un grupo de exiliados de Cuba en Florida documenta la realidad cubana a través de libros, videos, entrevistas y recopilación de información verificada sobre lo que ocurre actualmente en la isla caribeña bajo el régimen castrista.
El Instituto de la Memoria Histórica Cubana Contra el Totalitarismo fundado el 29 de septiembre de 1999 con el propósito de recopilar los testimonios de ex presos políticos y sus familiares, así como de opositores del gobierno cubano y así divulgar al mundo esa historia no oficial.
A propósito del 25 aniversario de su creación, Ramiro Gómez, uno de los directores principales de la organización, se refiere al trabajo realizado por la organización durante todos estos años, según una reseña publicada en el Diario Las Américas.
“Comenzamos siendo un grupo de ex presos políticos cubanos, indignados por la frialdad y el menosprecio, que había recibido nuestra causa de la libertad de Cuba, de parte de la prensa mundial; salvo alguna honrosa excepción como nuestro inolvidable hermano Ernesto Medrano Cervera. Teníamos y tenemos un compromiso ineludible, con nuestros hermanos caídos, y también con los ignorados. Teníamos y tenemos, un compromiso ineludible, con nosotros mismos”, comentó.
Gómez enfatizó en la importancia de escribir e informar sobre sus propias historias a partir de enero de 1959 y recordó que muchos de los fundadores del Instituto con pocas experiencias literaria, se convirtieron en periodistas, investigadores y escritores, para poder exponer sus vivencias.
Así brotó el primer libro que publicó el Instituto, “30 Aniversario”, conmemorativo a las tres décadas del cierre del tristemente célebre Presidio Político de Isla de Pinos en 1967, por donde transitaron 15.000 cubanos presos de conciencia.
Una institución de historiadores
Desde sus inicios, los fundadores del Instituto se comprometieron a buscar la verdad histórica, y así lo han cumplido durante un cuarto de siglo. Ellos fundamentan su trabajo en investigaciones y entrevistas a los protagonistas de los distintos eventos que han tenido lugar en Cuba desde 1959, sin excluir las necesarias referencias y contextualización sobre el pasado que devino en el régimen castrista.
El trabajo realizado se aprecia en los 27 libros y cientos de documentos históricos que han publicado y en 15 documentales fílmicos, como “Al filo del machete” de Pedro Suarez “Tintín”, “Tributo a papá” de Luis Guardia y “Los sin derechos” de Daniel Undanilla. En la actualidad se encuentra en el proceso de edición “Malakia: cubanos combatiendo el comunismo en África” de Wenceslao Cruz.
Te puede interesar:Empresas cubanas están en jaque por emigración de sus trabajadores
Esta organización ha llevado la voz de los cubanos a distintas zonas de Estados Unidos y el mundo mediante conferencias ofrecidas en foros públicos y centros docentes, incluidas presentaciones en radio y televisión.
Entre los libros publicados sobresalen Cuba cronología de la lucha contra el totalitarismo de Pedro Corzo, Cuba y castrismo: Huelga de hambre en el presidio político de José Antonio Albertini y Cuba clamor del silencio de Amado Rodríguez.