Uno de cada cinco estadounidenses de 65 años o mayores estaba empleado en 2023, casi el doble de la proporción de los que trabajaban hace 35 años. No solo están aumentando en número, sino que su poder de ingresos también ha crecido en las últimas décadas.
En 2022, el trabajador típico de 65 años o más ganó 22 dólares por hora, en comparación con los 13 dólares de 1987. Como resultado, la brecha salarial entre las personas mayores y los de 25 a 64 años se ha reducido significativamente.
Un estudio realizado por el centro de datos Pew Research Center detalló que los trabajadores mayores de la actualidad son diferentes a los del pasado en diferentes aspectos:
- Están trabajando más horas, en promedio, que en décadas anteriores. El 62% labora a tiempo completo, en comparación con el 47% en 1987.
- Es más probable que tengan un título universitario de cuatro años que en el pasado.Alrededor del 44% de los trabajadores mayores de la actualidad tienen una licenciatura o más educación, en comparación con el 18% en 1987. Eso los pone a la par con los trabajadores de 25 a 64 años.
- Es más probable que reciban beneficios proporcionados por el empleador, como planes de pensiones y seguros de salud.
- Los trabajadores mayores tienen más del doble de probabilidades que los más jóvenes de trabajar por cuenta propia.
Teniendo en cuenta todos estos factores, en el estudio se detalló que la contribución general de los trabajadores mayores a la fuerza laboral ha crecido significativamente. En 2023, representaron el 7% de todos los salarios en Estados Unidos. Eso es más del triple de la participación en 1987, 2%.

karlyukav / Freepik
Género y la fuerza laboral en trabajadores mayores
La composición demográfica de la fuerza laboral de Estados Unidos en general ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas. Algunos de esos cambios reflejan aspectos como que más mujeres están en la fuerza laboral y van a la universidad, mientras que otros están vinculados a la cambiante composición racial y étnica del país.
Las mujeres representan una mayor parte de la fuerza laboral de más edad que en el pasado. Representan el 46% de todos los trabajadores de 65 años o más, en comparación con el 40% en 1987 y del 33% en 1964.
Lee también:Casi siete de cada diez latinos buscan invertir y establecerse en EE. UU.
Además, las mujeres mayores que trabajan tienen más probabilidades que sus predecesoras de tener un título universitario de cuatro años. El 42% lo hace, en comparación con solo el 12% en 1987.
En años pasados, los hombres tenían más probabilidades que las mujeres de tener un título universitario tanto en la fuerza laboral mayor como en la más joven.
Por raza y etnia
La mayoría de la mano de obra mayor y joven son blancas, pero esto ha disminuido con respecto a décadas anteriores. Sin embargo, la de adultos afroamericanos e hispanos ha aumentado en la fuerza de trabajo desde 1987.
Aun así, la fuerza laboral joven sigue siendo más diversa desde el punto de vista racial y étnico, reflejando una mayor proporción de trabajadores los nacidos en el extranjero, 20%, en comparación con el 16% de los trabajadores mayores.