Lo que muchos conductores de Miami perciben a diario quedó confirmado por un análisis nacional; la ciudad ocupa el tercer lugar entre las urbes con peor tráfico en Estados Unidos. El informe, elaborado por Consumer Affairs, revela que el tiempo que los residentes pasan en atascos ha alcanzado cifras alarmantes, con un promedio de 6,5 horas diarias en horas pico.
El dato supone un salto notable frente al puesto 12 que Miami ocupaba en el ranking previo de 2024. Este ascenso negativo refleja un problema que se ha intensificado con el rápido crecimiento demográfico y económico de la ciudad, y que impacta directamente en la calidad de vida y productividad de sus habitantes.
Cómo se midió el problema
El estudio de Consumer Affairs no se limita a percepciones, sino que aplicó criterios objetivos para clasificar a las ciudades. El primero es el tiempo promedio de viaje diario, que en Miami supera los 29 minutos por trayecto. Aunque la cifra puede parecer moderada, acumulada a lo largo de una semana se traduce en varias horas perdidas.
El segundo indicador, y el más contundente, es el tiempo de congestión en días laborables; más de 6,5 horas diarias atrapados en el tráfico. Según el análisis, esto equivale a unos 70 días completos al año que los conductores pierden en desplazamientos lentos o detenidos.
El tercer factor evaluado fue la tasa de accidentes de tráfico mortales, donde Miami presenta cifras elevadas, añadiendo un componente de riesgo a la ya complicada movilidad urbana.
Un reflejo del éxito… y sus consecuencias
Los investigadores apuntan a una causa principal, que es la disparidad entre el ritmo de crecimiento de Miami y la expansión de su infraestructura vial. Con un flujo constante de nuevos residentes, turistas y actividad comercial, las carreteras de la ciudad se han visto sobrepasadas.
Esta situación no es exclusiva de Miami. El informe establece una correlación entre el tráfico intenso y las ciudades con mayor dinamismo económico. En el top 10, junto a Miami, figuran:
- Washington, D.C.
- Los Angeles, CA
- San Francisco, CA
- Atlanta, GA
- New York, NY
- Houston, TX
- Seattle, WA
- Baltimore, MD
- San Jose, CA
Casos similares y soluciones en debate
Ciudades como Los Angeles y New York han invertido en transporte público, peajes urbanos y carriles exclusivos para autobuses, con resultados mixtos. Washington, D.C., que encabeza la lista, ha apostado por expandir su sistema de metro y promover la movilidad en bicicleta, aunque la congestión persiste.
En Miami, expertos sugieren medidas como la modernización del transporte público, la construcción de corredores exprés y el fomento del teletrabajo para reducir la presión sobre las carreteras. Proyectos como el Brightline y las ampliaciones en el sistema de Metrobus son pasos iniciales, pero analistas advierten que, sin una estrategia integral, la ciudad podría seguir escalando en la lista de congestión.
Te puede interesar:Miami sobresale entre las ciudades más calurosas de EE. UU.
El informe de Consumer Affairs funciona como un recordatorio urgente. El crecimiento de Miami no puede sostenerse si la movilidad sigue deteriorándose. La combinación de planificación estratégica, inversión en infraestructura inteligente y soluciones de transporte innovadoras será clave para evitar que el progreso de la ciudad quede paralizado en sus propios embotellamientos.