La tasa de desempleo entre la comunidad hispana que se encuentran en el país subió al 4,8% en abril, tres décimas más que en el mes anterior. Con este porcentaje, se ubicó por encima del 3,9% correspondiente a la población en general.
Según datos de la Bureau of Labor Statistics (BLS), el número de hispanos desempleados subió de 1,45 millones en marzo a 1,6 millones en abril, y la tasa de participación en la fuerza laboral subió del 66,8% en marzo al 67,3% en abril.
En cuanto al índice de desempleo entre los hombres hispanos de 20 años y más, el BLS señaló que el porcentaje saltó siete décimas del 3,7% en marzo al 4,4% en abril, siendo los desempleados 654 en marzo y 766 en abril.
Mientras que, el índice de desempleo entre las mujeres latinas de 20 años y más subió del 4,5% al 4,6%, siendo las desempleadas 612 en marzo y 623 en abril, según el informe.
El Gobierno calculó que la fuerza laboral hispana sumaba en abril unos 33,8 millones de personas en comparación con 32,4 millones el mes anterior.
En abril, la economía del país añadió 175.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 315.000 creados en marzo y de los 243.000 que esperaban los economistas, así como inferior al promedio mensual de 224.000 registrado en los últimos 12 meses.
El informe divulgado por la oficina de estadísticas destacó que en general, las remuneraciones promedio de los trabajadores subieron un 0,2% en abril con respecto a marzo, y se ubicaron en 34,75 dólares por hora, y han aumentado un 3,9% en un año.
Taza de participación de la fuerza laboral hispana
La tasa de participación en la fuerza laboral global en abril se mantuvo en el 62,7%, mientras que la de los hispanos tuvo un ligero incremento, pasando de 66,8% en marzo a 67,3% en abril.
En abril también se hubo un aumento del empleo en los sectores del cuidado de la salud, con 56.000 nuevos puestos; la asistencia social, con una adición de 31.000 empleos, y el transporte y los almacenes, que sumaron 22.000 puestos.
El BLS informó que el promedio de solicitudes del subsidio por desempleo en las cuatro semanas hasta el 20 de abril fue de 210.000 trámites, continuando una tendencia que refleja una economía relativamente estable.
Lee también:Arturo Vargas impulsa la participación cívica de la comunidad hispana
Los datos del desempleo se conocieron después de que la Reserva Federal decidiera mantener las tasas de interés sin cambios, en la horquilla del 5,25% y el 5,5%, su nivel máximo desde 2001.
La institución que conduce la política monetaria en el país justificó su decisión ante la falta de avances en los últimos meses para reducir la inflación, que, según el índice de precios de gastos de consumo personal, llegó al 2,7% interanual en marzo.
Estados con mayor cantidad de hispanos
California, Texas y Florida son los estados con la mayor cantidad de miembros de la comunidad hispana. Le siguen New York, Arizona, New Jersey, Colorado, Georgia, Pennsylvania, Carolina del Norte, Washington y Nuevo México.
Si bien en estos estados la comunidad ya constituye una mayoría, en otros su presencia sigue en constante crecimiento, remodelando así el panorama cultural y laboral.