El concepto de soledad es algo que se ha estudiado con profundidad, hasta el punto de demostrar que puede ser nocivo para la salud, aunado a eso, un nuevo estudio sobre el impacto del aislamiento social en la salud ha encontrado 90 trabajos al respecto que recogen los datos de 2,2 millones de personas.
El estudio también destaca que algunas enfermedades, como las cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, evolucionan peor cuando se vive solo.
Los investigadores de varias instituciones chinas recopilaron investigaciones desde los años 80 para estudiar la relación entre soledad y mortalidad, pero se hace una diferencia entre lo subjetivo, que es la sensación de estar solo, y lo objetivo, es decir, la reducción o nulidad de relaciones sociales.
En total, más de 2,2 millones de personas fueron seguidas durante años, hasta medio siglo. Esto la convierte en gran muestra cuyos resultados tienen una elevada potencia estadística.
Puedes leer: ¿La meditación puede mejorar tu salud?
La investigación fue publicada en Nature Human Behaviour, el resultado más impactante es que efectivamente, la soledad eleva en un 14% el riesgo de morir por cualquier causa; es importante destacar que en casi todos los estudios se controlaron otras posibles variables, como el género, la edad, nivel socioeconómico, actividad física o condiciones previas, como el tabaquismo, alcoholismo o la diabetes.
Pero, cuando se mide el impacto del aislamiento social, entendido como la escasez de relaciones sociales, el riesgo de mortalidad se agrava en un 32%.