América Latina tuvo la recuperación aeroportuaria más rápida del mundo luego de la pandemia por Covid-19, según cifras presentadas en la conferencia anual de Airports Council International for Latin America and the Caribbean (ACI-LAC), celebrada en Miami.
Luego de lo que se considera como una de las peores crisis de la historia, el sector recobró el crecimiento. Si en 2020 los aeropuertos redujeron su actividad en un 60%, en 2023 la aumentaron en un 3%, con un 17% en el área de pasajeros en comparación con el año
Ezequiel Barrenechea, presidente de ACI-LAC y director de Corporación América, destacó que la asociación tiene 86 miembros y otros socios comerciales que operan 365 aeropuertos, por los cuales ya han pasado 700 millones de pasajeros en lo que va de 2023.
“Si bien estamos analizando proyectos para los próximos 30 años, no hay que dejar de lado los problemas que tenemos actualmente”.

Las cifras presentadas en el evento que se realizó de forma bilingüe, revelaron que América Latina y el Caribe fueron los primeros en recuperarse y sobrepasar los números de 2019, seguidos por América del Norte, África, Medio Oriente, Europa y Asia.
También se detalló que México y Colombia fueron los países que lideraron el crecimiento, con un 17% y 9%, respectivamente, y el motor fueron las aerolíneaslow cost. Las proyecciones para 2024 estiman que en la región viajarán 759 millones de pasajeros. (Provigil)
Las perspectivas de los CEOs de los aeropuertos
En el encuentro, cuatro directores ejecutivos de aeropuertos internacionales compartieron sus desafíos, las inversiones y la sustabilidad: Cutié de MIA; Monika Infante de Aerodo, República Dominicana; Ramón Miró de Corporación Quiport, Ecuador; y Juan José Salmón de Lima Airport Partners, Perú, con la coordinación de Carlos Ozores, vicepresidente de la empresa global de asesoramiento y servicios digitales ICF.
El aumento del volumen de pasajeros fue un tema común a los CEOs. Hablaron en particular del caso del Caribe y destacaron que tienen que mantener los niveles de servicio, acomodar el tráfico y seguir aumentando la conectividad, para lo que es necesario liberar aún más la industria y permitir acuerdos de cielos abiertos que permitan abrir nuevas rutas y frecuencias, a precios más competitivos.
Lee también:Opositores solicitan nulidad de candidatura a la reelección de Bukele
Tanto Ecuador como Perú mencionaron las circunstancias políticas de esos países como desafíos.
De la pandemia a la recuperación y el crecimiento
La exposición más detallada en materia económica fue la de Rafael Echevarne, director General de ACI-LAC, quien hizo una revisión panorámica de la industria.
“Lo más importante es que al día de hoy más del 55% de los aeropuertos de la región ya han superado de los niveles de 2019, lo cual es realmente un hecho”.

Echevarne destacó que, en relación a Estados Unidos, “sólo podemos volar para apoyar el desarrollo social y económico de nuestras naciones, y ésa es una de las razones por las que realmente nos hemos recuperado tan rápido”.
Para Echevarne “algunos países todavía se están equiparando, pero a su criterio lo están haciendo en tiempo real, y esto se verá en corto plazo.