“Colombiano que se respete aprende el arte del café excelso 100% colombiano”. Con este reto impulsa el intercambio la Real Academia del Café. Explora en un curso virtual gratuito todos los aspectos de la bebida insignia del país andino. Tiene la promesa de un certificado de participación. Igualmente anhela que sus participantes se conviertan en expertos acerca de las bondades del mejor café del mundo.
Es un esfuerzo de la Federación de Cafeteros de Colombia para elevar el conocimiento de los connacionales sobre su producto insignia. Muchos en el país suramericano conocen que el café de Colombia es una indicación geográfica protegida. Sin embargo les es difícil distinguir la calidad del aromático que toman en sus mesas. De allí que un curso de cinco módulos desee cambiar esa realidad. Solo tienen que visitar el portal https://realacademiadelcafe.com/.
Puedes leer: Venezuela emigra dos siglos después de su declaración independentista
La denominación de origen fue reconocida en forma oficial por la Unión Europea el 27 de septiembre de 2007. Se le otorga al café 100% arábigo (coffea arabica) producido en las regiones cafeteras de Colombia. En Estados Unidos también se le reconoce desde el 7 de julio de 1981. Igual lo hizo Canadá el 6 de julio de 1990. Así mismo, está reconocido como Denominación de Origen Protegida en otros países del mundo, como Ecuador, Bolivia y Perú.
Real Academia del Café
Colombia es el tercer país productor de café y el mayor productor de café suave en el mundo. Los principales países importadores del café de Colombia son Estados Unidos, Alemania, Japón, Países Bajos y Suecia.
Cuenta la Real Academia del Café que el arbusto llegó “a nuestras montañas hace 300 años, y en ese tiempo ha pasado de todo”. Una apretada crónica se pasea en que “primero los sacerdotes la usaban como penitencia. Eso hizo que la producción se multiplicara por 10 en tiempo récord.

Un brote de roya en Ceilán que nos cayó de perlas. Porque luego el café nos lo compraban a nosotros. Nos unimos y creamos la Federación Nacional de Cafeteros. Luego nace el personaje de Juan Valdez y finalmente el logo de Café de Colombia. Es el emblema para certificar la calidad y el origen único de la segunda bebida más tomada en el mundo.
Una extraordinaria producción
Quienes se enfrente al curso gratuito de la Real Academia del Café accederán a un conocimiento de peso. Tiene como datos que la planta fue introducida en Colombia por holandeses y posteriormente por franceses. Los primeros en la oportunidad, controlaban el monopolio de la producción en el mundo.
Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros habló de las expectativas. Son cinco módulos en el curso. 1.- El Origen. 2.- Variedad y características. 3.- Preparación. 4.- Calidad Excelsa y 5.- ponlo en práctica. Tiene un bono denominado “Curso express”. En él accederán a cinco videos que resumirán el viaje a los aprendices.
Puedes leer: Ana, un cómic que rescata el poder de la esperanza para niños migrantes
El Gerente cafetalero señaló que “Colombia produce el mejor café del mundo. De allí que queramos que todos los colombianos entusiastas de nuestra bebida, aprendan a identificarlo, consumirlo y se formen como expertos. Somos un país cafetero y queremos despertar el orgullo de consumir la bebida patrimonio del país y que hagan de cada taza una experiencia inigualable”.