La inversión latinoamericana en el mercado inmobiliario de Estados Unidos atraviesa una fase de ralentización atribuida a las políticas migratorias y a los aranceles impulsados por la Administración Trump. Así lo señalaron expertos y empresarios durante el Real Estate Forum 2025 celebrado en Miami, organizado por la Cámara de Comercio de España en EE.UU. y patrocinado por Abanca USA.
Jon Paul Pérez, presidente de Related Group, reconoció que gran parte de la demanda en este sector proviene de Suramérica y Latinoamérica, pero que las recientes medidas migratorias han generado frustración y cautela entre los compradores. “Con el contexto político actual y las deportaciones, nuestros clientes están más reticentes a invertir aquí”, aseguró. Aun así, confió en que la situación “con el tiempo volverá a ser como antes”.
El ejecutivo agregó que los aranceles también han impactado al sector, elevando los costos de materiales de construcción, aunque subrayó que el mayor desafío radica en la incertidumbre migratoria, que incluso está afectando la disponibilidad de trabajadores de la construcción.
Sobre este punto, Íñigo Ardid, copresidente de Key International, indicó que las compañías constructoras absorbieron inicialmente los sobrecostes, evitando que la presión llegara directamente a los desarrolladores. Según Ardid, la incertidumbre que generaron los aranceles “ha dejado paso a la tranquilidad”.
El foro reunió a líderes del sector para debatir sobre los retos actuales y las oportunidades de negocio. Entre los temas abordados estuvieron la transformación de oficinas y espacios comerciales, el desarrollo residencial, los modelos de uso mixto y la innovación en la industria hotelera. También se discutió el papel de la financiación inmobiliaria como motor de crecimiento.
Para Mónica Vázquez, directora general de Abanca USA y presidenta de la Cámara de Comercio de España-EE.UU., el encuentro permitió crear una plataforma de comunicación directa entre inversores y promotores. “Ha habido muchísima comunicación y conversaciones abiertas sobre las oportunidades y las dificultades”, afirmó.
Florida, el mercado más fuerte
Según datos compartidos por la Cámara, el mercado inmobiliario estadounidense podría alcanzar un valor de 3,11 billones de dólares en 2030, lo que refuerza su atractivo global. Alejandro Arrieta, principal de The Estates Company, destacó el papel del sur de Florida en este escenario: “Es el mercado más fuerte, si no del mundo, al menos de Estados Unidos”.
Sin embargo, no todos comparten el mismo entusiasmo. Alan Ojeda, director ejecutivo de Rilea Group, advirtió que la situación en el sur de Florida es muy distinta a la del resto del país, donde “el mercado está sufriendo mucho ahora”.
Te puede interesar:¿Caída en ventas y precios de vivienda en Florida vaticinan otra burbuja inmobiliaria?
Más allá de los factores políticos y económicos, los inversores latinoamericanos enfrentan obstáculos propios del sistema estadounidense. Margarita Sánchez, directora de relaciones crediticias de Abanca, señaló que la permisología y el acceso a la financiación son dos de los principales retos, ya que “la banca local es bastante cerrada” frente a clientes extranjeros.
Pese a ello, Estados Unidos sigue siendo un mercado estratégico para Abanca. Desde que inició operaciones en Miami en 2019, la filial estadounidense del banco español ha respaldado más de 60 proyectos inmobiliarios y se ha convertido en el tercer mercado más importante del grupo, solo por detrás de España y Portugal.