Rafael Pineyro se ha desempeñado en diversos roles dentro de la administración pública en Estados Unidos. Por varios años trabajó en el Departamento de Parques y Recreación del condado de Miami-Dade, siempre con el norte en actividades culturales, educativas y deportivas para residentes de todas las edades. También trabajó con temas delicados como violencia doméstica, personas con discapacidades y ayudas a personas de la tercera edad.
En una entrevista con El Sol Latino Newspaper a propósito del Mes de la Herencia Hispana, el concejal Pineyro promueve el mensaje de la unión en las comunidades latinas, sin importar de dónde se venga. Actualmente celebra el alcance de miembros hispanos en posiciones relevantes tanto en ámbitos sociales como políticos, “somos emprendedores y estamos dispuestos a trabajar acá en Estados Unidos”.
Hoy día, Pineyro, se desempeña como concejal de la ciudad de El Doral desde el 2022 y como director ejecutivo general de la Universidad San Ignacio.

¿Qué significa para usted el mes de la Herencia Hispana?
A nivel personal, el mes de la Herencia Hispana representa la cultura y la importancia de la población latina en Estados Unidos. Una población que cada vez es más grande y que demuestra el profesionalismo, el potencial que tiene y las razones por las que toca emigrar.
Yo siempre he dicho que todo latino que abandona su patria, no lo hace por gusto sino por una mejor calidad de vida, por mejorar y proteger a tu familia, o simplemente porque necesitas abandonarlos por causas políticas. Te obliga el sistema.
Puedes leer: Fabiola Malka, referente latina en Marketing Multicultural y Relaciones Públicas
Pero, sin duda, la comunidad hispana en Estados Unidos, y sobre todo en el sur de la Florida, en la ciudad que yo represento que es Doral, donde más del 86% es de origen hispano, sin duda alguna, se ha demostrado el profesionalismo, la capacidad, el emprendimiento que tiene esta comunidad, en todo sentido.
¿De qué parte de Venezuela es usted?
Nací en Caracas, Venezuela. Llegué acá en el año 99. Toda mi familia, por razones políticas, abandonamos el país, ya van a ser 26 años en esta gran nación que nos abrió las puertas. Estoy muy agradecido y bendecido de representar a una comunidad que, en su mayoría, es de origen hispano y latino. Y representar también a una comunidad que ha sufrido mucho, como es la comunidad venezolana, que hoy día es mayoritaria en la zona de El Doral.
¿Cómo han influido sus raíces en su cargo actual?
Sin duda alguna mi origen venezolano me ha ayudado a nivel local y político, por la misma situación que vive Venezuela hoy en día, donde la comunidad cubana, colombiana, se identifica mucho con el sufrimiento de la comunidad venezolana a nivel político, por todo lo que ha pasado en los últimos 25 años. Sin embargo, también me he enfocado mucho en que represento a una comunidad en general. Me enorgullece decir que nací en Venezuela, lo digo cada vez que tengo la oportunidad, pero también represento a una cuidad donde tenemos más de 30 nacionalidades.
Es una de las ciudades más multiculturales, y ricas, culturalmente hablando, en el sur de la Florida y en los Estados Unidos. El hecho de que tenemos una población grande de todas partes de Latinoamérica, me enorgullece decir que represento una ciudad multicultural. Me gusta con mucho orgullo, recordar de dónde vengo.

¿Qué cree usted que aún falta por valorar sobre nuestra cultura hispana en Estados Unidos?
Pienso que nosotros mismos, como hispanos o latinos, no nos damos cuenta del potencial y de los avances que hemos logrado como comunidad acá en los Estados Unidos. Nosotros mismo, lamentablemente, hacemos que exista como ese estigma por parte de otras comunidades o por el público anglo.
Que no te vean por lo negativo, sino que la mayoría de los hispanos que estamos acá en Estados Unidos aportamos a este país. Donde hay profesionales y expertos en todas las áreas a nivel profesional. Desde la parte médica, la parte de ingeniería, la parte política, periodística, ya hoy día el hispano abarca cada área en los Estados Unidos a nivel profesional con grandes cargos y posiciones. Siempre he dicho, no puede ser que pocos -que lamentablemente vienen con una maña o mala disposición- sean los que hagan más bulla, que los buenos, que somos la mayoría.
Nosotros mismos tenemos una gran responsabilidad, de no olvidar de dónde venimos. El hecho de que estés en EE. UU, no quiere decir que te olvides de tu patria. Que no se te olvide decir lo rico que es decir que eres latino, que eres hispano. Con orgullo, lo que has logrado, lo puedas demostrar aquí, sin olvidarte de tus orígenes y cómo llegaste acá.
¿Qué programas o iniciativas está liderando para la comunidad latina?
Desde que fui electo, en el 2022, siempre mi enfoque ha estado en programación para los más chicos, como padre que soy. Me enfoco mucho en la programación de familia, en que los padres tengan más asistencia y oportunidades de donde dejar a sus niños de forma sana, tranquila, donde aprendan, donde se distraigan, en un ambiente verdaderamente sano. Me he enfocado mucho en esa parte de formación para jóvenes y familias.
Entiendo lo difícil que puede ser este país y esta ciudad, que toca trabajar hasta altas horas de la noche, donde tus hijos, a veces adolescentes, no tienen dónde estar y que tu estés tranquilo. Me he enfocado mucho en la programación para la tercera edad. Sabemos lo difícil que es llegar acá con una edad avanzada. Sobre todo, en temas de transporte, a veces tampoco sabes dónde dejar a tus papas que son mayores. Hemos avanzado también en la programación de las personas con necesidades especiales, que a veces es un grupo que se nos olvida.
En general, el tema también de arte y cultura. Me enfoco mucho en esa parte porque pienso que le da calidad de vida a una ciudad, sin obviar la seguridad pública.
¿Qué le gustaría contarles a las personas de su tierra?
Yo pienso que, como toda Latinoamérica, Venezuela cuenta con un profesionalismo impresionante, la calidad humana de su gente, el querer emprender, el querer echar para adelante. Yo pienso que es una característica muy bonita, no solamente del venezolano, sino del latinoamericano en sí. Pero esa parte gastronómica que disfrutamos hoy día, no lo conseguías hace 20 años.
Se ha logrado gracias a una comunidad que ha apostado por arrancar sus negocios aquí en el sur de la Florida. El hecho de que puedas ir a una esquina y comerte una arepa o una cachapa o esas empanadas fritas venezolanas, hace 20 años no teníamos la dicha.
Esa es la bendición que tenemos acá en Doral, a donde vayas puedes comer comida peruana, colombiana, cubana, argentina, brasileña, todo en el mismo círculo.
Pero sin duda alguna, la comunidad venezolana ha aportado mucho a la ciudad, a su crecimiento en la parte económica. En el futuro, esa misma fuerza se hará en recuperación y restructuración en Venezuela cuando tengamos el cambio que queremos lograr.
