La cuarentena y el confinamiento se han extendido por la mayoría de los países. Sin embargo, algunas naciones han optado por levantar algunas restricciones, especialmente en el área económica. Estados Unidos prepara un plan para hacerlo, en medio de protestas anticonfinamiento por parte de algunos de sus seguidores.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado a los países hacerlo poco a poco.
A medida que la situación avanza, la OMS ha ido compartiendo nueva información al respecto, al respecto actualizaron su guía para la pandemia, en la que marcan seis puntos básicos y esenciales que los gobiernos locales deben tener en cuenta para poder terminar la cuarentena.
Acabar con la cuarentena demasiado pronto puede hacer que el virus vuelva a tomar fuerza, se extienda a más personas, así que las autoridades están tomando todas las precauciones posibles.
Puedes leer: COVID-19: líderes de salud pública evalúan cómo volver a la normalidad
«Deberíamos estar preparados para cambiar nuestros comportamientos en el futuro previsible», aseguró el director de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus. Adelantó que estos principios ayudarán, ya que «una de las principales cosas que hemos aprendido en los últimos meses sobre COVID-19 es que cuanto más rápido se encuentran, analizan, aíslan y atienden todos los casos, más difícil es que se propague el virus. Este principio salvará vidas y mitigará el impacto económico de la pandemia».
- La transmisión de la enfermedad esté bajo control.
- Los sistemas de salud son capaces de “detectar, probar, aislar y tratar cada caso y rastrear cada contacto”
- Los riesgos de puntos calientes se minimizan en lugares vulnerables, como hogares de ancianos
- Las escuelas, los lugares de trabajo y otros lugares esenciales han establecido medidas preventivas.
- El riesgo de importar nuevos casos “se puede gestionar”
- Las comunidades están completamente educadas, comprometidas y capacitadas para vivir bajo una nueva normalidad.
El director de la OMS también se ha referido a los casos de sanitarios infectados. Lamentó que en algunos países sean más del 10% del total.