En Florida, las universidades públicas ya iniciaron su colaboración con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), lo que consentirá a los agentes de las Policías Escolares interrogar a los estudiantes sobre su estatus migratorio y detenerlos si sospechan que están ilegalmente en el país.
La decisión de los decanos de las instituciones de educación superior del estado, que hasta ahora son los únicos en Estados Unidos en prestar dicha colaboración, causado preocupación entre alumnos y defensores de derechos civiles, por los efectos que pueda ocasionar entre los estudiantes.
La Florida International University (FIU), con sede en Miami y con una matrícula estudiantil de mayoría hispana, confirmó que su departamento de policía recibirá capacitación para desempeñar funciones migratorias bajo supervisión federal como parte del programa 287(g).
“Tenemos que asegurarnos de tener suficiente capacidad y suficientes asientos para nuestros residentes legales del estado de Florida”, manifestó en una declaración a los periodistas la presidenta de la FIU, Jeanette Núñez, quien hasta febrero pasado se desempeñó como vicegobernadora de Florida.
La medida asumida por las citadas universidades obedece al mandado expresado por el gobernador de Florida Ron DeSantis el pasado febrero, y que permite a los departamentos de policías locales y estatales preguntar por el estatus migratorio de las personas y hacer detenciones.
Aún no está claro si esta colaboración entre las universidades y las autoridades de inmigración afectará a personas amparadas por programas migratorios como el de Acción Diferida para lo Llegados en la Infancia (DACA).
Por ejemplo, la FIU tiene aproximadamente 600 estudiantes beneficiarios del programa de DACA, que ahora enfrentan una mayor incertidumbre.
La medida también afectaría a los estudiantes internacionales y muestra de ello es que entre el 25 de marzo y el 10 de abril, la FIU confirmó que 18 de sus estudiantes y graduados recientes perdieron sus visas F-1, lo que los obligó a abandonar sus estudios.
Dianne Fernández, portavoz de la FIU dijo que “la Universidad está brindando asesoría legal a los afectados” y ha expresado preocupación por el impacto de estas medidas en la comunidad estudiantil.
Ante esta situación, el Secretario de Estado, Marco Rubio, defendió la política de revocar visas a estudiantes extranjeros que participen en actividades que, según él, atenten contra los intereses de Estados Unidos.
“Si nos mientes, consigues una visa y entras a Estados Unidos, y con ella participas en ese tipo de actividades, te la retiraremos”, dijo Rubio.
Un ambiente de temor y desconfianza
En Boca Ratón la Florida Atlantic University (FAU) también ha iniciado el proceso para que sus policías colaboren con el ICE. Mientras que la University of South Florida (USF) en Tampa, y la University of Central Florida (UCF) en Orlando, ya confirmaron su intención de unirse al programa 287(g), aunque aún están en proceso de formalizar los acuerdos.
Los críticos de esta disposición indican que la presencia de agentes de inmigración en las universidades podría crear un ambiente de temor y desconfianza, que disuadiría a los estudiantes de acceder a recursos esenciales y participar plenamente en la vida académica.
Te puede interesar:Gobierno de Trump investigará universidades de California por sus políticas de diversidad
Miami University, institución privada ubicada en Coral Gables, hasta ahora no ha suscrito acuerdos de colaboración con el ICE bajo el programa 287(g).