¿Qué mató a Pablo Neruda? Es una pregunta que sigue rondando a casi 50 años de su muerte. Un panel de expertos pretende resolver el misterio de si el poeta chileno falleció por un cáncer de próstata o si fue envenenado con una toxina cuyos restos aparecieron en sus huesos y en un molar.
Neruda murió 12 días después del golpe militar de 1973 y a horas de partir al exilio en México.
Un grupo de expertos señaló durante al menos una década que Neruda no falleció debido a su cáncer. No obstante, científicos de un laboratorio canadiense que estudiaron actualmente sus restos óseos no pudieron determinar si la bacteria encontrada en su cuerpo mató al poeta.
Los expertos entregaron un informe a la jueza que revisará sus conclusiones antes de emitir una resolución. Si bien detectaron la presencia de la bacteria del botulismo, no pueden confirmar que ésta haya sido introducida en su cuerpo en forma intencional.
La bacteria ‘Clostridium botulinum’ «estaba ahí en el momento de su muerte, pero aún no sabemos por qué. Sólo sabemos que no debería estar ahí», dijeron Hendrik y Debi Poinar de la Universidad McMaster (Canadá).
Puedes leer: Lucía Méndez celebra 50 años de trayectoria artística en Miami
La toxina botulínica actúa a nivel neuromuscular, se encuentra con mayor frecuencia en los alimentos enlatados mal preservados y puede producirse si el envase queda abierto y expuesto a altas temperaturas.
Neruda militó en el Partido Comunista y tras el golpe militar en Chile su esposa, Matilde Urrutia, y su chofer, Manuel Araya, lo trasladaron desde su casa museo en Isla Negra, hasta una clínica privada de salud antes de irse al exilio, el plan era llevarlo a México.
Para el momento, la causa de la muerte no se cuestionó, en parte por el aun movimiento militar-político, pero Araya afirmó en 2011 que Neruda fue envenenado en la clínica. Afirmó que mientras él y Urrutia realizaban encargos del poeta en Isla Negra, Neruda los llamó por teléfono y les dijo: «Vénganse rápido porque yo estaba durmiendo y un doctor me puso una inyección en la guata (estómago), tengo mucho dolor y tengo calor». Murió horas después.
Otras pruebas circunstanciales respaldan la teoría del asesinato, porque en 1981 la dictadura militar envenenó a los presos políticos con bacterias posiblemente similares a la cepa encontrada en los restos de Neruda.
La dictadura militar comandada por el general Augusto Pinochet, gobernó de 1973 a 1990 y llevó al exilio a cientos de miles de chilenos, torturó a decenas de miles y dejó más de 3000 muertos.
Un legado
Neruda es conocido por sus poemas de amor, pero también últimamente se ha hablado de su criminalidad. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971, y en sus memorias admitió que agredió sexualmente a una criada.