Todos los mexicanos saben que el 16 de septiembre se conmemora la Independencia de México, esta fue la fecha de 1810 en la que la guerra emancipadora comenzó, durante la noche del “Grito de Dolores”.
Como en casi todos los países del mundo que vivieron un proceso de independentista, en México se suele poner más atención en el inicio que en la consumación de la gesta emancipadora ya que el primer hecho se asocia con el heroísmo.
Para que México lograra su independencia hubo dos movimientos diferentes, uno social y político encabezado por personajes como el cura Miguel Hidalgo y José María Morelos que comenzó en 1810 y que tenía una fuerte presencia popular de trabajadores, jornaleros, mineros y pueblos indígenas. Esta fue una rebelión que además de la independencia pretendía reivindicar otras demandas populares.
El otro movimiento que 11 años después consumó la independencia mexicana en 1821, aunque también buscaba lograr la autonomía de la Nueva España (territorio que después se llamó México) frente a España, pretendía ser más organizado, tener la menor participación popular y estaba formado por las milicias.
Te puede interesar:Grito de Dolores: Hace 210 años repicaron campanas de libertad en México

Hacia la consumación
En 1820 en España se estableció un gobierno constitucional que garantizaba muchos derechos, entre los que destacaba la libertad de prensa. Rápido comenzó la publicación, en España y en la Nueva España, de periódicos, panfletos y folletos que hablaban sobre el derecho a la autodeterminación y la posibilidad de la independencia.
En 1810 cuando dio inicio el movimiento independentista, las acciones eran ocultas y se desarrolló mediante conspiraciones, pero en 1820 este tema estaba en el debate público y se podía hablar de él abiertamente.
Entre 1820 y 1821 existieron diversos grupos que a pesar de sus discrepancias, coincidían en que la independencia era algo bueno para la Nueva España. Entre estos grupos estaban los conservadores, gente de la iglesia y de la alta burocracia del virreinato que temían que el nuevo régimen constitucional en España los despojara de privilegios.
Otros grupos, denominados autonomistas, estaban a favor del liberalismo de España pero querían más autogobierno para México. También actuaron grupos herederos de la insurgencia original que llevaban 10 años peleando por la independencia. Los integrantes de todos estos grupos trabajaban a favor de la emancipación tanto en la Nueva España como desde España.
Te puede interesar:Celebraciones presenciales del Día de Muertos retornan a Ciudad de México
Después de 11 años de guerra se presentó una coyuntura favorable para ponerle fin mediante la alianza entre el jefe realista Agustín de Iturbide y el jefe insurgente Vicente Guerrero, quienes decidieron consumar la independencia a través de un pacto político que se plasmó en el Plan de Iguala, con el que se identificaron casi todos los grupos sociales del país y todas las regiones.
Con el Plan al que se adhirieron la mayoría de las provincias, se consumó la guerra de independencia y pudo surgir la nación mexicana libre y soberana, con nuevas instituciones y leyes en las que se concretaron algunas de las principales demandas del movimiento insurgente como la abolición de la esclavitud y los tributos, la soberanía popular, la libertad y la igualdad de todos ante la ley. Estas demandas quedaron plasmadas en la Constitución Política de 1824 en la que se estableció que México sería una República federal.