El 26 de noviembre es el Día Nacional del Merengue desde el año 2005, luego de que un decreto presidencial se encargara de enaltecer este ritmo que pone a bailar no solo a los dominicanos, sino al mundo entero.
En 2016, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por “fomentar el respeto y la convivencia entre las comunidades”.
Este género musical caribeño se originó a mediados del siglo XIX, es bailado en toda América, pero también es popular en distintas partes de Europa. En sus orígenes, era interpretado con instrumentos de cuerda como la guitarra o la bandurria, luego se fueron incorporando el acordeón, la tambora, la güira, el saxofón y teclados o timbales, estos últimos en ocasiones especiales.
Puedes leer: República Dominicana ofrece sus encantos al mundo entero
Algunos historiadores han resumido tres tipos de merengues en dominicana: perico ripio, que es el más típico; el merengue de orquesta y el merengue de guitarra.
Cada julio, Santo Domingo y Boca Chica se contagian de ritmo y alegría con el Festival del Merengue. Durante una semana, miles de personas bailan y celebran este género musical en diversos puntos de la ciudad y el malecón.
“La iniciación a esta danza suele comenzar desde la más tierna infancia. Las prácticas y conocimientos vinculados al merengue se transmiten esencialmente mediante la observación, la participación y la imitación. La práctica de este elemento del patrimonio cultural inmaterial atrae a personas de medios socioeconómicos muy diversos, contribuyendo así a fomentar el respeto y la convivencia entre las comunidades”, reseñó Unesco.