Los médicos de familia latinos y afroamericanos son más propensos a aceptar pacientes de Medicaid, que los galenos blancos o asiáticos, según una investigación del Instituto Milken de la Universidad George Washington, en Washington, D.C.
La investigadora principal, Anushree Vichare, investigadora de la Facultad de Salud Pública del Instituto Milken de la Universidad George Washington, en Washington, D.C., explicó que el trabajo arrojó que los médicos de medicina familiar afroamericanos y latinos tienen un rol crucial en proveer atención de la salud a las personas que viven en comunidades marginadas.
“Debemos redoblar nuestros esfuerzos para aumentar el número de afroamericanos y latinos que ingresan a la Facultad de Medicina, además de desarrollar estrategias que ayuden a otros que están subrepresentados en la fuerza laboral médica a ingresar a la profesión y prosperar”.
Para Vichare construir una fuerza laboral de salud más diversa y representativa conduce a una mejor atención médica para todos, punto que considera imperativo desde el punto de vista de la justicia social.
“Nosotros, como sociedad, debemos asegurarnos de que las personas subrepresentadas en la medicina tengan oportunidades justas e iguales para obtener títulos médicos. También es esencial fomentar una cultura inclusiva dentro de las instituciones sanitarias que valore la diversidad y promueva la retención y el crecimiento profesional del personal diverso”.

Los investigadores precisaron que las personas que viven en comunidades marginadas son más propensas a sufrir de enfermedades crónicas, pero tradicionalmente han tenido menos acceso a la atención de la salud.
Medicaid, una fuente vital para afroamericanos e hispanos
En el estudio, se vinculó una muestra representativa a nivel nacional de médicos de familia con datos de reclamos, con el objetivo de evaluar la probabilidad de que galenos de distintos orígenes aceptaran pacientes cubiertos por Medicaid.
Medicaid es el programa de seguro de salud federal-estatal que cubre a más de 90 millones de personas de bajos ingresos en Estados Unidos, y que es una fuente vital para niños y adultos afroamericanos e hispanos.
Los resultados principales del estudio transversal descriptivo fueron:
- Los médicos de familia, particularmente los afroamericanos e hispanos/latinos, tienen significativamente más probabilidades de participar en Medicaid al tratar a un número sustancial de pacientes de Medicaid.
- Los médicos afroamericanos e hispanos/latinos tenían más probabilidades de ser proveedores principales de Medicaid, definidos como aquellos que atienden al menos a 150 beneficiarios.
- Los paneles de pacientes de médicos de familia tienen una proporción mucho mayor de beneficiarios de Medicaid pertenecientes a minorías raciales y étnicas.
Lee también:Mónica Martínez apuesta a la eficiencia energética y el cambio climático
Algunos médicos no participan en Medicaid porque las tarifas de pago son mucho más bajas que las proporcionadas por el seguro privado, y, además, los galenos se quejan de que hay demasiada burocracia en el programa, lo que dificulta la solicitud de pago.
Esta investigación, publicada en la revista Annals of Family Medicine, respalda estudios anteriores que muestran que los médicos de las minorías son más propensos a regresar a las comunidades afroamericanas y latinas para establecer una práctica.
En las conclusiones del estudio, los investigadores recomendaron desarrollar una fuerza laboral más diversa de médicos de familia que pueda ayudar a reducir las desigualdades en la salud en Estados Unidos.