La poeta y activista afroestadounidense Maya Angelou aparece en una nueva generación de «quarters», las famosas monedas estadounidenses de 25 centavos de dólar, cuyos primeros ejemplares ya fueron acuñados por la Casa de la Moneda de Estados Unidos y pronto estarán en circulación.
Las monedas se producirán en grandes volúmenes para el uso diario y se acuñan en Filadelfia y Denver, según un comunicado.
La nueva edición es el resultado de un proyecto de ley de la legisladora demócrata electa por el estado de California Barbara Lee, votado a finales de 2020.
En sus 90 años de historia, la moneda de 25 centavos ha tenido al primer presidente de Estados Unidos, George Washington, en una cara y un águila en la otra.
En 1999, se lanzó una serie de «quarters» en honor a los 50 estados. El programa se amplió para incluir los territorios y parques nacionales del país.
El de Maya Angelou es el primer ejemplar de una serie denominada «Prominent American Women», que homenajeará a varias mujeres ilustres como Sally Ride, la astronauta y física; Wilma Mankiller, primera mujer nativa americana jefa de la Nación Cherokee; Nina Otero-Warren, política y activista hispana; y la actriz Anna May Wong aclamada como la primera estrella de ascendencia asiática.
Maya Angelou, murió en 2014 a los 86 años, es considerada una de las autoras más emblemáticas sobre la condición de las comunidades negras en Estados Unidos, es ampliamente conocida por sus memorias y poesía.
Puedes leer: La historia de Sidney Poitier: el primer actor negro en recibir un Óscar

¿Quién fue Maya Angelou?
Fue la primera mujer afroestadounidense en escribir y declamar un poema en la toma de posesión de un presidente de ese país —la de Bill Clinton en 1993— y ahora será la primera en ser conmemorada con una moneda.
Maya nació en Misuri en 1928, junto a su hermano Bailey fueron enviados de pequeños a vivir con su abuela en un pueblo de Arkansas. Así terminó viviendo casi una década en una de las regiones más pobres de Estados Unidos y sufriendo de primera mano la segregación racial en el llamado sur profundo: una experiencia que ella contaría vívidamente en el primer volumen de su autobiografía «Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado», publicada en 1970.
A los 7 años, durante una visita a Saint Louis, fue violada por el novio de su madre. Tras contárselo a la familia, el hombre fue detenido, enjuiciado y liberado de prisión, aunque poco después murió asesinado. Tras esa experiencia, ella no volvió a hablar durante los cinco años siguientes.
En 1961 trabajó durante un tiempo como coordinadora del norte de la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur de Martin Luther King. Luego siguió al activista sudafricano, Vusumzi Make, a El Cairo, donde se convirtió en periodista.
En la década de 1980, se convirtió en académica y profesora de estudios estadounidenses en la Universidad de Wake Forest en Carolina del Norte, un prestigioso centro de estudios blanco. En 2010, Barack Obama le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad, el premio civil más alto de los EE.UU.
Con información de AFP