La cultura mexicana está representada en el imaginario popular entre colores y sabores, pero los sonidos y la música también forman una parte muy importante de su historia.
La música, así como lo instrumentos y la danza, existían en los pueblos originarios. Con los españoles en América, llegaron también canciones religiosas, profanas y guerreras. Junto a ellas entraron al territorio mexicano instrumentos como las flautas de madera, los cornetos de marfil o madera, las trompetas, las chirimías, las trompas, los sacabuches, los bajones, las guitarras, los violines, las violas, las arpas, los salterios y los órganos.
Luego de la Independencia, se crearon organizaciones para la educación musical. En la segunda mitad del siglo XIX la producción musical en México se centró en la ópera, de gran influencia italiana. El mestizaje hizo lo suyo, la tradición europea y americana, con raíces prehispánicas y africanas dio pie a nuevos ritmos, entre ellos la música regional.
Esta se basa en instrumentos tocados a mano, en su mayoría acústicos: guitarras, acordeones, metales e instrumentos de viento. El género se compone de múltiples subgéneros que incluyen el mariachi, el norteño, la banda, la quebradita, el duranguense, el grupero, el tejano y los corridos tumbados, por nombrar algunos.
Puedes leer: ¿Quién es el mejor cantante de rock en español?
Selena, Ritchie Valens, Question Mark and the Mysterians, Jerry Garcia de los Grateful Dead, Freddy Fender, Carlos Santana y Los Lobos, han llevado México a Estados Unidos con sus tonadas.
Ahora bien, los corridos son baladas narrativas que mezclan la típica música norteña con otros instrumentos de viento, en el siglo XIX las canciones evocaban noticias, de hecho, los primeros se titulaban solo con la fecha de los acontecimientos, se retrataban a héroes populares, bandidos y revolucionarios. Más tarde, tocaron temas más fuertes como la migración, pero hubo un fenómeno que aun causa polémica.
A fines del siglo XX, surgió otra variante narcocorridos, que cuentan historias de los cárteles de las drogas.
Mariachis en la música
Popularmente y en especial para extranjeros, los mariachis son la representación de cómo suena México. En su origen, las rancheras no son canciones populares, sino piezas de relleno que se cantaban en los entre representaciones teatrales en el siglo XIX.
Se trataban de la revolución mexicana, la vida campesina, los bares y cantinas; y tragedias amorosas. Gracias al cine mexicano se hicieron populares.
El mariachi fue reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).