El 27 de febrero, los dominicanos celebran con orgullo el Día de la Independencia, una fecha que marcó el inicio de su libertad como nación. Fue en 1844 cuando Juan Pablo Duarte, junto a valientes patriotas, proclamó la independencia de la República Dominicana, inspirando a generaciones a luchar por sus sueños y construir un futuro mejor.
Esta fecha es considerada la fiesta más importante del país. Aunque los actos más llamativos se realizan en la capital, Santo Domingo, en el resto de la nación se llevan a cabo diferentes celebraciones para conmemorar la festividad, la libertad y honrar así a los Padres de la Patria.
Puedes leer: El lenguaje como cultura en República Dominicana
Fue en el año 1492 cuando Cristóbal Colón desembarcó en la isla Hispaniola -ahora conocida como República Dominicana y Haití- durante su primer viaje a las Américas. En Santo Domingo se hizo el primer asentamiento español. Los españoles tuvieron que ceder a las franceses parte de la isla, lo que hoy es Haití.
No obstante, el primer intento de independencia dominicana fue frustrado por España, que recuperó la parte oriental de la isla en 1814. Tras lograr su independencia en 1821 y expresar su deseo de unirse a la Gran Colombia, la isla fue conquistada por Haití en 1822, iniciando un período de 22 años de dominio haitiano.
En ese momento, Juan Pablo Duarte, fundador de la sociedad secreta “La Trinitaria”, lideró un golpe de Estado contra el gobierno de la época. El 27 de febrero de 1844, junto a los trinitarios, declaró la independencia de la República Dominicana, estableciéndola como Estado soberano.