La inmigración es más que un desplazamiento. La experiencia de abandonar la vida conocida para reconstruir la existencia en otro entorno implica moverse en lo desconocido y asimilar el caos que se abre a la par de las oportunidades soñadas.
Tener las puertas abiertas es una fórmula que simboliza una disposición de bienvenida. Pero la entidad comunitaria de Filadelfia que se identifica con ese nombre va mucho más allá de un recibimiento afectuoso.
De acuerdo al website de la organización theopendoor.org, la misión de La Puerta Abierta (LPA) es garantizar el acceso a un apoyo de salud mental bajo un enfoque holístico dirigido a la comunidad de inmigrantes y refugiados latinos afectados por las dificultades que implica el proceso de establecerse en otro país.
Puedes leer: Alba Martínez visibiliza la esencia latina de Filadelfia
Su estructura operacional está reconocida como un modelo organizativo eficaz que mejora significativamente el acceso a la atención de salud mental de calidad para las comunidades de inmigrantes y refugiados latinos que normalmente se enfrentan a barreras para recibir esta atención.
Atender el desconcierto
La Puerta Abierta trabaja con las personas afectadas por la falta de documentación, el desplazamiento de varios miembros de la familia y el consiguiente trauma y desconcierto que genera la experiencia migratoria.
Para ello emplea un modelo de aprendizaje de servicio que construye el capital de proveedores clínicos competentes y bilingües a través de la formación y la supervisión de internos y voluntarios, así como a través de la formación intersectorial.
Su labor se inició en asociación con una red de programas de terapia familiar con sede en América Latina hace más de 20 años. En 2010, La Puerta Abierta se estableció en la región de Filadelfia en respuesta a la creciente necesidad de servicios de salud mental para las familias que se enfrentan a múltiples barreras para el acceso a este tipo de servicios.
“La Puerta Abierta no sólo encarna los principios de la justicia social, sino que es uno de los pocos programas que opera desde una práctica informada de la diversidad, donde los servicios directos, la enseñanza y la formación reconocen la riqueza y la pluralidad que existe en la comunidad latinoamericana inmigrante” afirma Carmen Rosa Noroña, Jefa de Servicios Clínicos y Formación en Trauma Infantil del Centro Medico de Boston.
Asesoramiento culturalmente informado
LPA ofrece una fuente de apoyo de asesoramiento gratuito bilingüe y culturalmente informado para la comprensión de la amplia gama de factores de estrés migratorio que pueden afectar a la salud mental y conductual de las familias inmigrantes.
Para lograr sus objetivos cuentan con la colaboración de psicólogos, educadores y proveedores de servicios comunitarios.
También te puede interesar: “Haití no es una isla aislada en el mar Caribe”
Adicionalmente trabaja para empoderar a los jóvenes y a las familias a través de un modelo de formación de pares-mentores para que funcionen como “primeros respondedores” en la comunidad local de inmigrantes y refugiados.
Esto se realiza con el propósito de aumentar el ancho de banda del trabajo de la organización, al tiempo que promueve una cultura de dignidad y respeto que es curativa y esperanzadora para los miembros de la comunidad que anteriormente han padecido el aislamiento de la vida comunitaria.