Jennifer Mota es una productora visual dominicana-estadounidense, periodista multimedia internacional, diseñadora de ropa y cambiadora de cultura de la industria musical que teje historias desde la ciudad de Philadelphia.
La mayor parte del trabajo de Mota como narradora de historias en Philadelphia se ha centrado en las intersecciones de raza, sexo y género en la música, la cultura latina y la identidad caribeña.
Mientras estudiaba en el Community College de Philadelphia y en la Temple University, comenzó a crear y alterar su ropa hasta que finalmente creó su marca de ropa Bodega Bby, mejor conocida como Hu-Huako. Esta más tarde la llevó a su participación en la escena creativa local en la ciudad.
Liderando inmersiones profundas y producciones visuales sobre el reggaetón y lo afrolatino durante su tiempo como asistente digital para la People Chica de People en Español, creó historias que destacaban la vieja escuela y el nuevo talento del movimiento musical.

Mota también escribió “Recognizing Dominican Dembow: From Jamaica to El Alfa”, una investigación que documentó el dembow dominicano para los principales medios de comunicación latinos de Estados Unidos, donde destacó la historia y a los pioneros detrás del subgénero.
Su experiencia en la escena dembow le dio una columna mensual en People titulada “Si Tu Quiere Dembow”, donde informó sobre el pasado y el presente del género. A lo largo de los años, ha entrevistado a algunos de los artistas latinos más destacados del mundo, escribiendo para Rolling Stone, Highsnobiety, Teen Vogue, VIBE, Pitchfork, Tidal, Billboard, The Fader y muchos más. Su catálogo en cámara incluye plataformas como la serie Live Build de Yahoo, The Fader, la “Deconstructed Series” de The Boiler Room, Noise Colectivo, Rapeton y Twitch.
Lee también:Julia De Burgos Bookstore, la única librería bilingüe de Philadelphia
A lo largo de su carrera, también ha escrito varios artículos que cambian la cultura y la profundiza, incluyendo “El español dominicano no es “mal español” – Esa mentalidad está arraigada en la supremacía blanca”, “Navegando la política corporal: mi viaje con el complejo de Santa-Puta” y “Cómo el narguile se infiltró en la música dominicana” para GQ Middle East junto al periodista Nilo Tabrizy.
Mota en unión
En 2020, a raíz de la muerte de George Floyd y las protestas contra la brutalidad policial, Mota unió fuerzas con su colega, historiadora del reggaetón y fundadora de Reggaeton Con La Gata, Katelina Eccleston.
A través de un trabajo periodístico y multimedia, aparecieron en varios paneles y plataformas como Univision, Telemendo y la Academia de la Grabación para tocar el racismo en la industria de la música latina, así como los matices culturales, sociales y políticos del movimiento, el término priorizado en sustitución del término “urbano”.
Estas conversaciones, además, se escucharon en “Dímelo Cantando”, un podcast de Reggaeton denominado Con La Gata, en asociación con Noise Colectivo, donde abordaron temas como las brechas sociales, políticas y económicas que existen entre los artistas en la industria de la música latina.
Mientras sigue apasionadamente documentando la música de la diáspora, Mota se ha convertido en toda una estratega de marketing latino para artistas y grandes sellos discográficos con sede en Estados Unidos.