Históricamente la labor del compositor no ha sido bien remunerada y adicionalmente a los autores, no se tienen en cuenta para los eventos oficiales de los diferentes festivales que se realizan en nuestro país.
Lamentablemente, vemos a muchos de los grandes compositores subsistiendo en condiciones precarias, precisamente porque los que participan en la cadena de producción de la música, los ignoran de manera egoísta y arrogante.
Ver más:Una mirada al vallenato con Mauricio Gómez
Entonces, cómo vamos a pretender que nuestros géneros musicales no vayan camino al despeñadero, si nuestros creadores han sido explotados y olvidados.

¿Cómo la nueva generación va a querer ser compositor de nuestra música autóctona si han visto morir de hambre física a los grandes?
Ahora bien, si además, esa nueva generación observa que los organizadores de los festivales, prefieren contratar artistas de otros géneros musicales; que contratar a los nuestros; entonces el mensaje que llega es que, es mejor meterse en la música foránea que en la nuestra.
Todo lo anterior, aunado a unos medios de comunicación que se dan el lujo de vetar la música autóctona ante la mirada indiferente de los gobiernos.
Ruego a esas nuevas generaciones que no desmayen en la composición, aunque el mundo se venga encima y aún, no reconozcan la importancia del creador; la misión es continuar insistiendo hasta que logremos una distribución más equitativa para todos.
Por: Iván Ovalle Poveda
Defensor Vallenato
Una carrera extraordinaria
El maestro Iván Ovalle, nació el 16 de enero, en San Diego, Departamento de Cesar y se crió en Valledupar, donde hizo su kínder, primaria y bachillerato del Colegio Nacional Loperena, luego se trasladó a la ciudad de Barranquilla, donde se graduó en la facultad de Derecho de la Universidad Simón Bolívar. Ya como abogado se desempeñó como gerente de varias empresas del Estado a nivel nacional.
Compositor de más de 300 obras musicales
Sus intérpretes más importantes
- Diomedes Díaz, Poncho Zuleta, Iván Villazón, Beto Zabaleta, Silvio Brito, Binomio de Oro, Diablitos, Silvestre Dangond, Peter Manjarrés, Otto Serge, Los muchachos, Jean Carlo Centeno, entre otros.
Más de 15 álbumes grabados en su propia voz en los que se destacan sus éxitos así: Volver a la ternura, Enamorada de mi, El amor es más grande que yo, Esos ojos negros, La fuerza del amor, El cristal de mis pupilas, Cualquier momento es preciso para amar, etc.

Actualmente, tiene su organización musical con 12 músicos en escena, ovacionado en los escenarios más importantes de Colombia, Latinoamérica y Estados Unidos.
Instrumentos
Acordeón, caja, guacharaca, bajo, guitarra, saxo, piano, timbal, coro 1, coro 2, de un show musical sin precedentes.
Premios
- Nominado a los premios Lantin Grammy
- Rey de canción inédita Vallenata en Valledupar
- Rey de la Canción Inédita Vallenata del Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar.
- Condecorado por el Senado y la Cámara de Representantes de Colombia por su brillante aporte al pentagrama colombiano.
* Conferencista de INICIOS Y AVANCES del Folclor Vallenato