La ciudad de Miami no se escapa al problema que significa que en sus calles vivan cientos de personas sin hogar. Los “homeless” son una realidad que afecta a varias importantes urbes de Estados Unidos donde, a pesar de los múltiples reglamentos que se han impuesto en ciertas metrópolis sobre restricciones para este grupo de personas, éstas siguen acaparando aceras.
Esta situación ocurre desde hace ya varios años, ante lo cual la ciudad aprobó efectuar periódicas limpiezas en las calles, una acción que desde su inicio causó controversia.
Según indica una demanda presentada por un grupo de “homeless”, los trabajadores de la ciudad destruyeron sus pertenencias en medio de sus operativos de limpieza. Refieren que no se limitaron a limpiar las calles, sino que destruyeron identificaciones de gobierno, medicamentos, fotografías, enceres y otros elementos de valor personal.
Todas las pertenecías de los “homeless” fueron desechados en medio de la operación de limpieza, sin dejarles a los afectados la posibilidad de recuperarlos. Motivados por estos hechos, en junio de 2022 cuatro indigentes demandaron a la ciudad por la destrucción de su propiedad, y ganaron.
Abogados de Southern Legal Counsel y la Unión Estadounidense de Libertades Civiles de Florida respaldaron la demanda planteada por los “homeless”. En el instrumento legal se cuestiona la práctica actual de la Ciudad de Miami de destruir la propiedad de personas sin vivienda en violación de sus derechos constitucionales, concretament, el derecho a estar libre de embargos irrazonables y el derecho al debido proceso.
Casi dos años más tarde los “homeless” lograron un acuerdo que beneficia a este grupo de personas con compromisos por parte de la ciudad.
El acuerdo
Durante la primera semana de febrero los comisionados de Miami aprobaron por unanimidad un acuerdo, finiquitando el litigio que inició en junio de 2022 y en el marco del nuevo compromiso, la ciudad deberá pagar 300.000 dólares para poner fin a la demanda.
Sumado a ello y con efecto inmediato, Miami dejará de desechar los artículos personales cuando se realicen las jornadas de limpieza periódica de las calles.
“Esto le dará a la persona sin hogar 90 días para recuperar su propiedad importante antes de que la ciudad se deshaga de ella. La ciudad nos proporcionará informes durante un año para que podamos monitorear el impacto de estas nuevas políticas”, comentó Jeffrey Hearne, abogado de Servicios Legales del Gran Miami quien representó a los demandantes.
Pese a que los funcionarios de la ciudad continuaron defendiendo los operativos de limpieza, de ahora en adelante deberán avisar sobre dicha jornadas con 72 horas de antelación. De este modo, las personas que viven en campamentos instalados en la calle tendrán tiempo suficiente para poner en resguardo sus pertenencias.
Te puede interesar:Subvención para homeless apoyará a organizaciones que sirven a la comunidad latina
Al momento del operativo, si aún hay pertenencias de estas personas en el lugar, los funcionarios deberán fotografiarlos y luego los almacenarán de forma temporal para que los propietarios puedan recuperarlos más adelante.
“Según el acuerdo, logramos una política que brinda protección contra la destrucción de propiedades que la ciudad decide erróneamente que están abandonadas o contaminadas”, explicó Jodi Siegel, directora ejecutiva de Southern Legal Counsel.