Tener una adecuada salud mental es de suma importancia en cada una de las etapas de la vida. A pesar de ello, muchos no le prestan la debida atención. Incluso, existe la creencia errónea de que ir a un psicólogo o a un psiquiatra es sinónimo de estar loco, y no es así.
El bienestar de la mente es tan imprescindible como el bienestar físico. Prueba de ello es que los trastornos mentales pueden llevar al ser humano a sufrir de afecciones tales como accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas, entre afecciones. O, en el peor de los casos, llevarle al suicidio.
Por el contrario, una buena salud mental le ayuda en muchos sentidos. Por ejemplo, a enfrentar el estrés cotidiano del día a día, en sus relaciones interpersonales, a la misma salud física, entre otros beneficios.
En Filadelfia existe una institución que contribuye a mejorar este importante aspecto. El Hispanic Community Counseling Services (HCCS) es una agencia multidisciplinaria, multicultural y bilingüe de atención de la salud del comportamiento.
Es operada por latinos y ofrece servicios de intervención de salud mental y del comportamiento que permite a las personas y familias enfrentar los desafíos cotidianos, culturalmente apropiados y orientados a la recuperación para las comunidades del norte de Filadelfia.
Sus servicios incluyen programas integrados de modalidades de tratamiento reconocidas para clientes que padecen enfermedades mentales graves y dificultades emocionales, con los ajustes apropiados para satisfacer y abordar las necesidades de la comunidad. Los programas de la agencia están diseñados para satisfacer las necesidades especiales de niños, adolescentes y adultos, entre ellos la población mayor de la comunidad.
Su presidente y director general, Héctor Ayala, cree que contar con un adecuado acceso a la educación, al empleo y a los servicios en Filadelfia derivará en combatir la pobreza y la violencia y, por ende, en una mejor salud mental para sus habitantes, según declaró en una oportunidad para El Sol Latino. Y en ese sentido, las comunidades de inmigrantes han sido de las más afectadas históricamente.
El doctor Ayala es magister en Servicios Humanos de la Universidad Lincoln en Philly y maestro en Ciencias de la Salud con más de 20 años de experiencia.
El Hispanic Community Counseling Services tiene dos sedes, en la 1952 E Allegheny Avenue y en 3221 Kensington Avenue. Si se encuentra en un momento de crisis, puede consultarlos vía telefónica a través del 215-685-6440 o a través de https://hccsphila.org/make-an-appointment.
Te puede interesar: El desliz de George W. Bush que tiene al mundo hablando
EE. UU. y la “no” salud mental en cifras
Las enfermedades mentales son comunes en los Estados Unidos. Casi uno de cada cinco adultos estadounidenses vive con una enfermedad mental (52,9 millones en 2020), según el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés).
Las enfermedades mentales incluyen muchas condiciones diferentes que varían en grado de severidad, que van de leves a moderadas a severas.
En cuanto a las prevalencia de episodios depresivos mayores entre adultos estadounidenses mayores de 18 años, se estima que 21 millones de adultos en los Estados Unidos tuvieron al menos un episodio depresivo mayor en 2020, el 8,4 % de todos los adultos estadounidenses. Además:
- La prevalencia de episodio depresivo mayor fue mayor entre las mujeres adultas (10,5 %) en comparación con los hombres (6,2 %).
- La prevalencia de adultos con un episodio depresivo mayor fue mayor entre los individuos de 18 a 25 años (17 %).
- La prevalencia del episodio depresivo mayor fue más alta entre aquellos que informaron tener múltiples (dos o más) razas (15,9 %).
Los episodios depresivos mayores son de los trastornos mentales más comunes en los Estados Unidos. Para algunas personas, la depresión mayor puede resultar en impedimentos severos que interfieren o limitan la capacidad de llevar a cabo las principales actividades de la vida.
Cuidar la salud mental
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es mucho lo que se puede hacer para cuidar la salud mental. La OMS recomienda:
- Seguir una rutina: Mantener las rutinas diarias en la medida de lo posible o establecer nuevos hábitos, de ser posible.
- Reducir la exposición a noticias: Limite la frecuencia con la que ve, lee o escucha de las noticias que le causen preocupación o tensión.
- La importancia del contacto social: Mantenga un contacto regular con aquellos que son cercanos a usted, ya sea por teléfono o internet.
- Evitar el alcohol y las drogas. Limite el consumo de bebidas alcohólicas o evítelas por completo. Evite utilizar el alcohol y las drogas para enfrentarse al miedo, la ansiedad, el aburrimiento o el aislamiento social.
- Controlar el tiempo de pantalla: Sea consciente del tiempo que pasa cada día delante de una pantalla. Asegúrese de descansar cada cierto tiempo de las actividades de pantalla. Esto incluye las opciones de entretenimiento, tales como los videojuegos.
- Uso adecuado de las redes sociales:Emplee sus cuentas en redes sociales para promover mensajes positivos y esperanzadores.
Te puede interesar: