La deuda del sueño es la acumulación de horas de descanso insuficientes o de mala calidad, que con el tiempo impacta en la salud física y mental. Este mal descanso se asocia a enfermedades graves como obesidad, diabetes, problemas cardiovasculares, demencia, depresión e incluso cáncer.
“La falta de sueño puede afectar al sistema inmunitario. Los estudios demuestran que las personas que no duermen bien o lo suficiente tienen más probabilidades de enfermarse tras exponerse a un virus, como el del resfriado. La falta de sueño también puede afectar a la rapidez con la que te recuperas si te enfermas”, explicó la Clínica Mayo.
En la intersección entre el descanso y la salud, la investigación científica revela una conexión crítica: el sueño no es solo un estado de reposo, es un proceso biológico activo y vital para el sistema inmunitario.
Durante las horas de descanso, el cuerpo trabaja para producir citocinas, unas proteínas esenciales que actúan como mensajeras para combatir infecciones e inflamaciones. Sin embargo, cuando se priva al cuerpo del sueño adecuado, esta producción se ve severamente comprometida, dejando a la persona más vulnerable a enfermedades. En esencia, al no dormir lo suficiente, se desmantela la primera línea de defensa.
Puedes leer: Sueño peligroso: el furor del “sleepmaxxing” en internet
¿Cuánto deberías dormir?
La mejor cantidad de sueño para la mayoría de los adultos es entre 7 a 9 horas de sueño reparador cada noche. Algunos expertos han señalado que las mujeres podrían necesitar al menos una hora más. En cuanto a los niños, la Academia Americana de Medicina del Sueño recomienda diferentes cantidades de sueño para los distintos grupos de edad:
- De 4 a 12 meses: de 12 a 16 horas, incluidas las siestas
- De 1 a 2 años: de 11 a 14 horas, incluidas las siestas
- De 3 a 5 años: de 10 a 13 horas, incluidas las siestas
- De 6 a 12 años: de 9 a 12 horas
- De 13 a 18 años: de 8 a 10 hora
Problema para todos
Una encuesta realizada por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), determinó en 2021 que más de un tercio de los adultos estadounidenses no pueden dormir bien de forma constante, y que millones de personas tienen problemas para conciliar el sueño o para mantenerlo.
La Academia Estadounidense de Medicina del Sueño y la Sociedad de Investigación del Sueño recomendaron que los adultos entre 18 y 60 años duerman al menos 7 horas cada noche para promover una salud y un bienestar óptimos. Dormir menos de siete horas al día se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y angustia mental frecuente.
Es muy importante que todas las personas asuman el dormir lo suficiente una prioridad y practicar buenos hábitos de sueño, señalan las recomendaciones finales de la encuesta.
“Las personas privadas de sueño tienen más accidentes y son más propensas a quedarse dormidas en momentos inadecuados, como en una obra de teatro o un concierto o, lo que es más grave, mientras conducen”, destacó un artículo de The New York Times. Al respecto, la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras, aseguró que el cansancio provoca 100 mil accidentes de tráfico y 1550 muertes al año en Estados Unidos.