Una hoja de ruta para enrumbar a Filadelfia por caminos de prosperidad económica, puede leerse entre líneas en el informe de Pew Charitable Trusts titulado “State of the City”, donde se encuentran datos que razonablemente afinados dentro de un plan, podrían revertir el lastre de la pobreza para transformarla un una ciudad de clase mundial.
Aunque las evidencias apuntan a que la ciudad del “Amor Fraterno” ha estado escalando posiciones dentro de su depauperado estatus en los últimos años, su situación actual la mantiene con índices por debajo de la media nacional.
El décimo informe anual, publicado hace quince días, muestra que una mezcla de factores de pobreza, segregación racial e inequidad en la tenencia “étnica” de las empresas, hacen que una de las ciudades más pobladas del país sea un nicho económicamente deprimido.
En el marco del informe sobre “El Estado de la Ciudad” pareciera que solo hay malas noticias y precariedades, pero si quienes dirigen la urbe leen los caminos encriptados, podrán elaborar planes que ayuden a que Filadelfia logre el esplendor de pasadas épocas.
Un resumen de lo hallado
La composición poblacional de Filadelfia es clave para entender los desbalances y guía para abordar cambios.
Puedes leer:Alcaldía de Filadelfia ataca seis puntos críticos de basura en la ciudad
El grupo racial mayoritario es al afroamericano, que comprende 40.9% de la población. Los blancos que tienen hogar en la sexta ciudad más poblada de los EE.UU. representan 34.6%. Los hispanos son los que en la última década han engordado la porción de la torta y son 14,8% de los habitantes. Asimismo los asiáticos son parte crucial y 7,5% de ellos son residentes.
Ahora bien, la primera etnia, la afroamericana, son dueños de 2.5% de los negocios de la región, mientras que los blancos poseen el 76%. Si a esta realidad introducimos la variable de que los dueños de empresas contratan a gente que se parecen a ellos, se puede entender porqué la pobreza toca con mayor rigor a las personas de piel negra.
El empleo y la posibilidad de prosperidad son variables determinantes para que una ciudad prospere económica y socialmente.
La tasa de pobreza se ha mantenido en torno al 26% en los últimos cinco años, la más alta entre las ciudades más pobladas del país; las tasas de homicidios y de personas sin hogar han aumentado; y la propiedad de la vivienda ha disminuido.
Los sin techo aumentaron del 6% en 2014 al 19% en 2018. El conteo anual reciente encontró que 34% de los adultos sin hogar reportaron un trastorno por uso de sustancias y que en su mayoría eran de raza negra.
En términos de inseguridad el número de incidentes de tiroteos aumentó 17% hasta alcanzar los 1.403 en 2018 en comparación con el año anterior.
Entre 2016 y 2018, la delincuencia violenta se redujo en un 26% en el sur de Filadelfia/Oeste, casi un 24% en el Bustleton, un 20% en Oxford Circle y un 19% en Frankford. Por el contrario, aumentó casi un 11% en el centro de la ciudad/este y un 6,5% en Juniata Park/Feltonville.
El ingreso familiar promedio de la Ciudad de Filadelfia disminuyó durante los últimos dos años y está por debajo del promedio nacional.
El ingreso familiar promedio de la ciudad es de US$39 mil 759, que es mucho menor que el promedio nacional de US$60 mil 336, menos al de Pittsburgh, Chicago y Baltimore.