La Universidad de Florida (UF) ha lanzado un innovador programa educativo destinado a combatir una de las mayores amenazas sanitarias del siglo XXI: la resistencia a los antimicrobianos, también conocida como el fenómeno de las “superbacterias”. El proyecto, dirigido a estudiantes de noveno grado, busca fomentar la conciencia científica y promover un uso responsable de los antibióticos desde una edad temprana.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado la resistencia antimicrobiana como una “crisis global” que pone en riesgo los avances de la medicina moderna. Se estima que cada año 1,27 millones de personas mueren en todo el mundo por infecciones resistentes, según un informe de 2019. Si no se controla, el Banco Mundial advierte que para 2050 los costos asociados podrían superar un billón de dólares en atención médica adicional.
Ante este panorama, un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias de los Alimentos y Agrícolas (IFAS) de la Universidad de Florida diseñó un módulo educativo de una semana para enseñar a los adolescentes qué son las superbacterias, cómo surgen y cuáles son sus efectos sobre la salud y la economía global.
“El desarrollo de nuevos tratamientos es fundamental, pero la educación del consumidor es igual de importante”, explicó el IFAS en un comunicado. El programa combina clases teóricas con experimentos prácticos, lo que permite a los estudiantes observar de primera mano cómo las bacterias se adaptan a los antibióticos.
El profesor de biología Sanil Nadar, de la escuela de investigación P.K. Yonge, y coautor del proyecto, destacó que la mayoría de los estudiantes desconocen los mecanismos detrás de la resistencia bacteriana. “Los antibióticos están presentes en todos los hogares, pero su mal uso —como no completar un tratamiento o utilizarlos para infecciones virales— acelera el problema”, advirtió.
Durante el curso, los jóvenes exploran soluciones científicas innovadoras, desde la inmunoterapia, que estimula al sistema inmunitario, hasta el uso de bacteriófagos, virus que atacan bacterias, o la aplicación de nanopartículas terapéuticas. Los resultados del programa piloto, publicados en la Journal of Microbiology & Biology Education, evidenciaron un notable aumento del conocimiento y del interés por la ciencia entre los alumnos.
Uno de los impulsores del proyecto, el investigador Daniel Czyz, celebró que varios estudiantes mostraran vocación por la biología tras participar. “Una alumna dijo que el tema era tan genial que quería dedicarse a ello. Eso demuestra el poder de la educación científica en despertar vocaciones”, comentó.
La extensión del programa
El siguiente paso será extender el programa a más escuelas públicas del estado y, eventualmente, incluirlo en el currículo educativo de Florida. La meta es crear una generación más informada sobre la ciencia detrás de los antibióticos y los riesgos de su mal uso.
Este esfuerzo se suma a otras iniciativas científicas y educativas de la Universidad de Florida, que en los últimos años ha impulsado programas de investigación en biotecnología, inteligencia artificial aplicada a la salud, sostenibilidad ambiental y capacitación STEM para maestros de secundaria. En 2024, por ejemplo, la UF lanzó el proyecto “AI in the Classroom”, que introduce herramientas de inteligencia artificial para mejorar la enseñanza de ciencias naturales y matemáticas, y mantiene alianzas con escuelas rurales para fortalecer la formación científica en comunidades desfavorecidas.
Te puede interesar:Universidad de Florida usa inteligencia artificial para atrapar invasores
Para Czyz, el proyecto sobre superbacterias encarna el espíritu de innovación educativa de la universidad: “La educación puede ser una herramienta poderosa en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. Si logramos que los jóvenes comprendan el problema, podremos cambiar el futuro de la salud global desde las aulas”.