El Día de Muertos se celebra el 2 de noviembre, la festividad es altamente popular en México, por ende, en lugares donde la migración mexicana es significativa, como en Estados Unidos, la población se prepara para la fiesta.
Esta tradición sirve para honrar a los difuntos. Realmente, el 2 de noviembre recibe el nombre de Día de los Fieles Difuntos y el 01 de noviembre como Día de Todos los Santos.
En el Día de los Muertos, todos los seres queridos que han fallecido regresarán a estar con sus parientes, nutriéndose de las ofrendas puestas en su honor. Para los vivos es una oportunidad de recogimiento y oración, momento ideal para reflexionar sobre la muerte.
Puedes leer: Halloween, una “terrorífica” celebración ahora en pandemia: Conoce sus curiosidades
El origen se remonta a la cultura mesoamericana, donde gran parte del territorio mexicano habitaba y le daban gran importancia a la muerte. Tenían al Señor de la Muerte, al cual nombraban como «Mictlantecuhtli» y al inframundo lo denominaron como «Mictlán». Sin embargo, con la llegada de los españoles, la celebración se hizo mestiza y se unieron nuevos elementos y significados católicos. Por ejemplo, la cruz de flores para honrar y celebrar la vida de los antepasados.
La conmemoración generalmente inicia el 31 de octubre con veladoras encendidas, la noche del siguiente día las personas rezarán y pondrán ofrendas, recordarán a sus fallecidos por medio de fiestas y, en algunos lugares, muchos pasarán la noche en los panteones o cementerios, especialmente en México. Cuando finalice la celebración, los familiares degustarán todas las bebidas y platillos que se han preparado para la ocasión.