Aproximadamente el 70% de la producción agrícola mundial depende de insectos polinizadores para sobrevivir. Por eso, es útil saber cuántos polinizadores existen. Como científico ciudadano, puede participar este año en el Gran Censo de Polinizadores del Sudeste.
Los agentes de Extensión de University of Florida Institute of Food and Agricultural Sciences (UF/IFAS) buscan voluntarios para contar polinizadores. El censo es un evento regional que incluye a Florida, Alabama, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur.
Ni siquiera necesita registrarse para participar en el conteo de polinizadores. Simplemente haga clic aquí para acceder a una hoja de datos donde podrá registrar sus observaciones y conteos.
Durante el censo, que se llevará a cabo del 22 al 23 de agosto, le animamos a elegir una o más plantas de su propio jardín. Escriba el nombre de la planta en la parte superior de la hoja de datos. Luego, programe un cronómetro por 15 minutos y cuente cada vez que un insecto se pose sobre la planta. Después de 15 minutos, puede pasar a otra planta o ingresar sus datos en la base de datos en línea. Puede contar los insectos en tantas plantas como desee.
Cada hoja de datos posee un código QR o un enlace web que puede utilizar para cargar la información recopilada, explicó Jeremy Rhoden, agente de horticultura urbana y residencial de la Extensión de UF/IFAS en el Condado de Marion, quien lidera la iniciativa en Florida.
“Participar es fácil y no necesita ser un experto. Puede visitar el sitio web para obtener una guía sencilla sobre cómo diferenciar los grupos de insectos”, comentó Rhoden.
Este es el segundo año que Florida participa en el censo.

El año pasado, participaron 2800 personas de 53 condados de Florida. Se registraron 86984 insectos en las siguientes categorías: mariposas, abejas carpinteras, abejas melíferas, abejorros y abejas pequeñas, avispas, moscas y polillas, explicó Tia Silvasy, agente de horticultura residencial de la Extensión UF/IFAS en el Condado de Hillsborough.
El censo se basa en tres objetivos principales:
- Crear un hábitat sostenible para los polinizadores, educando a los jardineros sobre el uso de plantas que los atraen, los benefician y los pueden sustentar de forma continua a lo largo del tiempo.
- Aumentar los conocimientos de los residentes sobre entomología (la ciencia que estudia a los insectos).
- Generar datos útiles sobre las poblaciones de polinizadores.
“Esperamos que los participantes aprendan a identificar características básicas de los insectos; por ejemplo, las moscas tienen ojos grandes y las avispas tienen cinturas estrechas”, explicó Silvasy.
En el sur de Florida, Lorna Bravo, agente de horticultura residencial urbana de la Extensión de UF/IFAS en el Condado de Broward, también se está preparando para el censo de polinizadores. Bravo afirmó que es importante que todas las personas evalúen la presencia de polinizadores en sus jardines.
“Es fundamental que los residentes de todos los orígenes participen en el censo de polinizadores, porque estos insectos son esenciales para nuestra vida diaria: nos proporcionan gran parte de nuestros alimentos, mantienen ecosistemas saludables y diversos y contribuyen significativamente a la economía y a la belleza natural de Florida”, anotó Bravo.
Lee también:California vive auge económico con aumento de detenciones migratorias
De hecho, casi la mitad de los cultivos de Florida, incluidos productos tan populares como el aguacate, el mango y la sandía, dependen de los polinizadores. Aproximadamente uno de cada tres bocados que consumimos proviene del trabajo de estas especies.
Al participar en este censo, usted contribuye a proteger a estas especies vitales para las generaciones presentes y futuras, sin importar dónde viva o qué cultive en su jardín, afirmó Bravo.
Si tiene alguna pregunta sobre el censo, puede comunicarse al correo electrónico hillsmg@mail.ufl.edu o escribir en español a Lorna Bravo al correo lbravo1@ufl.edu.
Por: Nota de prensa de UF/IFAS