“Lugar de huida”, “cerro hecho a mano”. No se sabe a ciencia cierta cuando se empezó a construir el templo de Chiconaquiahuitl. Estuvo dedicado al “dios de las nueve lluvias”. Es la edificación funcional de mayor data y el poliedro más grande del mundo. Se trata de la “pirámide oculta de Cholula” en México.
Podría denominarse en la actualidad como “el templo de las incertidumbres”. Con certeza fue en 1881 cuando el arqueólogo suizo Adolph Bandelier la estudió. Sin embargo no se sabe a ciencia cierta cuando se empezó a edificar el templo. Se especula que su construcción duró entre 500 y 1000 años. Con 450 metros de ancho y 66 metros de altura la estructura es equivalente a nueve piscinas olímpicas. El Chiconaquiahuitl fue producto de siete pirámides superpuestas. Cada una cubría la totalidad de la pirámide anterior. Las adiciones crearon el agrandamiento paulatino de la base.
Pirámide oculta de Cholula
Exponer en números el volumen de la pirámide oculta de Cholula crea una imagen colosal. El santuario tiene un volumen de 4.500.000 m³. No hay una edificación similar que haya sido levantada en la necrópolis del antiguo Egipto.

Puedes leer: Tribus indígenas de Perú rastrean la deforestación del Amazonas
Las diferentes naves del templo se utilizaban con motivos ceremoniales y sacrificios humanos. Estudiosos de las civilizaciones mesoamericanas encontraron muchos restos humanos en sepulturas de estilo teotihuacano.
La pirámide fue utilizada a lo largo de la historia por diferentes etnias. Entre muchas los toltecas y chichimecas. Con la llegada de los aztecas se dedicó al culto de la serpiente emplumada llamada Quetzalcóatl. Sobre el 1300 fue abandonada de nuevo, y posteriormente volvió a ser habitada.
Y llegaron los españoles
Hernán Cortés de Monroy y Pizarro Altamirano fue el conquistador español que comandó las más ingentes hazañas genocidas en América. Una de las más sanguinarias se conoció como matanza de Cholula. En dos horas mataron a más de seis mil hombre.

Según los cronistas y con el propio Hernán Cortés, se trató de una acción preventiva. Una anticipación ante la sospecha de una emboscada dentro de la ciudad de Cholula donde habían sido recibidos.
Puedes leer: ACNUR reprocha deportación de migrantes a México desde Estados Unidos
En 1519 los conquistadores se establecieron en la zona. Se cree que Cortés no llegó a ver con sus ojos al templo. Según la costumbre llenaron todos los espacios con sus edificios coloniales y sus iglesias. La pirámide oculta de Cholula debe su nombre debido a que fue cubierta por tierra. La edificación fue desaparecida de la vista. Solo pensaron que se trataba de una colina en cuyo cima decidieron construir una iglesia dedicada a la Virgen de los Remedios. La confusión la salvó de su destrucción.