Tras dos años y ocho meses en el cargo, el Congreso de Perú destituyó este lunes 9 de noviembre al presidente Martín Vizcarra luego que el pleno del Legislativo declarara una moción de censura por “incapacidad moral permanente” en el juicio político abierto contra el mandatario.
Vizcarra es investigado por la presunta recepción de sobornos a cambio de contratos de obras públicas entre 2013 y 2014, cuando desempeñaba el cargo de gobernador de la provincia de Moquegua.
La llamada moción de vacancia contra el Presidente logró 105 votos a favor con lo que superó el número de apoyos que exige la Constitución (87 sobre 130 diputados) y automáticamente dio paso al desalojo de Vizcarra del Ejecutivo peruano.
Este es el segundo intento del Congreso por desalojar a Vizcarra de la Presidencia del país suramericano. Hace dos meses los parlamentarios rechazaron otra iniciativa motivada por un supuesto delito de tráfico de influencias.
"En cumplimiento del artículo 89-A del Reglamento del Congreso, la Resolución del Congreso aprobada será comunicada de inmediato al vacado y al presidente del Consejo de Ministros", Manuel Merino De Lama, presidente del Congreso. pic.twitter.com/81eKJcgtwo
— Congreso del Perú 🇵🇪 (@congresoperu) November 10, 2020
La resolución legislativa enunció la “permanente incapacidad moral del Presidente” lo que deriva en “la vacancia de la presidencia de la República”. Como resultado del fallo se aplicará “el régimen de sucesión establecido en la Constitución“, que será efectivo en cuanto se comunique al Presidente y al primer ministro Walter Martos.
Vizcarra negó las imputaciones y declaró: “Me voy con la conciencia tranquila, la frente en alto y el deber cumplido”.
Este martes 10 de noviembre asumirá como mandatario de transición el presidente del Congreso, Manuel Merino, militante del partido político Acción Popular. La iniciativa fue apoyada además por otros partidos como el Frente Popular Agrícola del Perú y algunos parlamentarios del Frente Amplio.
La decisión del Congreso tomó por sorpresa a muchos porque aunque era conocido que parlamentarios pensaban forzar la destitución del Presidente, todo indicaba que los legisladores aún estaban lejos de llegar a un acuerdo para sumar los votos necesarios para la “vacancia”, como se denomina en Perú al proceso para destituir al Presidente.
Una vez conocida la decisión, en un mensaje televisivo el destituido presidente Martín Vizcarra, aseguró salir del cargo “con la frente en alto”.
En el patio de la casa de Gobierno y rodeado de sus ministros, Vizcarra dijo a los periodistas: “Salgo del Palacio de Gobierno como entré hace dos años y ocho meses: con la frente en alto”, y anunció que de inmediato se marcharía a su vivienda particular.
Te puede interesar:Martín Vizcarra disuelve el Congreso de Perú y convoca elecciones
“Me voy con la conciencia tranquila y el deber cumplido”, agregó Vizcarra, quien ha mostrado altos niveles de popularidad en los 32 meses de su Gobierno. Dicha notoriedad se vio reflejada en las marchas y cacerolazos en su apoyo en Lima y otras ciudades luego de conocerse la noticia de su destitución.
Este lunes 9 de noviembre tras conocer la decisión del Congreso, Vizcarra descartó entablar acciones legales para enfrentar la decisión del Parlamento de removerlo del mando.
“Directamente y como Martín Vizcarra no voy a tomar ninguna acción legal. No quiero que de ninguna manera se pueda interpretar que mi espíritu de servicio al pueblo haya sido tan solo una voluntad de ejercer el poder”, puntualizó a tiempo que afirmó que las investigaciones que debe realizar la Fiscalía demostrarán la “falsedad” de las acusaciones en su contra.