Desde hace dos décadas Nelson Iván Serrano Sáenz, empresario ecuatoriano de 83 años de edad, permanece detenido en una cárcel de Florida a la espera de ser ejecutado. Un tribunal estadounidense lo sentenció a la pena capital por el homicidio de cuatro personas, dos de las cuales fueron socios suyos en la empresa Erie Manufacturing ubicada en la ciudad de Bartow, condado de Polk, en cuyas oficinas ocurrió el crimen en diciembre de 1997.
Testigos del caso han declarado que la relación entre Serrano y las víctimas no era buena y se agravó cuando desaparecieron $1 millón de las cuentas de la empresa. Francisco Serrano, hijo de Nelson, planteó el tema a los socios de su padre, Frank Dosso, George Gonsalves, mientras su padre los demandó en el verano de 1997 y los socios respondieron con una acusación de corrupción y hurto.
Unos seis meses antes de los homicidios la sociedad se había roto.
Serrano siempre ha sostenido su inocencia y durante las investigaciones del caso presentó una coartada que lo ubicaba en Atlanta cuando los crímenes fueron cometidos. Pero entre la evidencia presentada en su contra la Fiscalía mostró un ticket de estacionamiento con la mitad de la huella dactilar de su dedo índice, con fecha del 3 de diciembre de 1997 a las 15:49, unas dos horas antes de que ocurrieran los asesinatos. Con esta prueba la acusación derrumbó la coartada del ecuatoriano quien fue declarado culpable.
El 26 de junio de 2007 la Jueza Susan Roberts lo condenó a muerte por inyección letal por los homicidios de Frank Dosso, George Gonsalves, George Patisso y su esposa Diane Patisso, quien además era hermana de Frank Dosso.
La complejidad de este caso dio pie para que Oscar Vela, abogado que lleva la defensa de Serrano, escribiera el libro “Los crímenes de Bartow” que fue presentado en Miami en fecha reciente.

“Trata sobre la vida de Nelson Serrano y cómo termina involucrado en ese proceso en el que al parecer sería víctima de una conjura, un proceso ilegal y de actos de corrupción que lo vinculan al caso”, aseguró el abogado entrevistado por El Sol Latino y cuyas respuestas a continuación mostramos.
¿En que se fundamenta la defensa para exculpar a Nelson Iván Serrano Sáenz en la comisión del cuádruple homicidio ocurrido en 1997 en Florida?
Serrano tuvo desde el principio todas las pruebas a su favor, las tuvo a mano y las presentó. El día de los crímenes, él estaba en Atlanta a unas 500 millas de distancia, y demostró que estaba fuera de Florida y del lugar de los homicidios.
La teoría de la Fiscalía y la Policía es que Serrano realizó un viaje por avión y por carretera para cometer los crímenes y luego regresar a Atlanta y aparecer en las cámaras de seguridad del hotel donde se hospedaba.
Pero además, en los últimos años se han descubierto varias pruebas de la inocencia de Serrano que demuestran la presencia de otras personas en la escena del crimen que nunca fueron investigadas. Se comprueba que hubo un sicariato, que hubo tres armas de fuego en la escena del crimen y que la Policía ocultó una de esas armas y dijo que los crímenes se cometieron con dos armas para tratar de demostrar que una sola persona había sido la ejecutora de los homicidios, con dos armas. Sin embargo ocultaron la tercera que era un rifle de asalto calibre 30 con el que se dispararon dos tiros.

Además, hay otras pruebas como un guante de látex con el ADN de uno de los asesinos que se quedó debajo del cuerpo de una de las víctimas. El ADN nunca fue investigado ni se ha cotejado con el de los presuntos homicidas según el testimonio que hace una persona que declaró quienes fueron los homicidas, por qué razón se cometieron los crímenes e inclusive vincula a varias personas como autores materiales e intelectual de los crímenes.
Hay muchas pruebas que hoy se tienen a mano, huellas digitales, la presencia de sicarios en la escena del crimen e inclusive de la identidad del presunto autor intelectual, un presunto mafioso de Nueva York, y de los motivos por los que se cometió el crimen que en principio iba dirigido hacia una de las personas que estaban allí y que por circunstancias extrañas se cometió en contra de otras tres personas que no tenían nada que ver.
Sin embargo, tenemos todavía a Nelson Serrano encerrado por ese caso desde hace 20 años y con dos procesos judiciales pendientes, precisamente para presentar estas pruebas que la justicia no ha permitido que se presenten todavía porque, evidentemente, no les conviene que se demuestre que 20 años después se demuestre que una persona condenada es inocente.
¿A su modo de ver, cuál fue el mayor error que cometió la Fiscalía que permitió al jurado recomendar la pena de muerte de su cliente?
No solo muchos errores sino muchos actos dolosos. Para mí este es un proceso viciado no solo de ilegalidades sino de actos de corrupción. Es un proceso que se forja alrededor de una prueba falsa, se fabrica una evidencia para poder meter a Serrano dentro del proceso. Lo tenían que situar en Florida cuando ya se tenía una prueba irrefutable de que estaba en Atlanta y fabrican un ticket de estacionamiento con una huella digital parcial de Serrano.
Ese ticket desaparece misteriosamente el día que lo llevan a un laboratorio donde solo existe una fotocopia del boleto y un informe que afirma que se trata de la huella de Serrano.
Se juzga y se condena a una persona con una sola prueba teórica de que habría estado en Orlando, a 80 millas de distancia del lugar de los crímenes, y con esa prueba se le condena a cuatro penas de muerte.
Entonces, más que un tema de ilegalidades e inconstitucionalidades, hay que recordar que Serrano fue secuestrado en Quito en el 2002. El ya no estaba residiendo en Estados Unidos, la investigación había terminado unos años antes y él no tenía ningún tipo de prohibición para viajar; estaba viviendo en Ecuador y con frecuencia viajaba a Estados Unidos.

Fue secuestrado en Quito (el 30 de agosto de 2002), fue ocultado toda una noche en una jaula para perros por un policía estadounidense y 14 policías ecuatorianos y sin un solo documento u orden judicial lo embarcaron en un vuelo comercial de American Airline rumbo a Florida (el 1 de septiembre 2002).
Por ese secuestro y violación a los derechos humanos están condenados tanto Ecuador como Estados Unidos por parte de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos que ordenó liberar a Serrano, pagarle las debidas indemnizaciones, pagar gastos procesales y regresarlo a su país. Ecuador ha cumplido con esa orden pero Estados Unidos no.
¿Cuáles son las nuevas evidencias que la defensa presentaría en la realización de un nuevo juicio?
Una de las más importantes es el arma que se descubrió en el informe de la autopsia de las víctimas. Esta sería una tercera arma con la que se caería por completo la teoría de la Fiscalía de que un solo hombre disparó casi simultáneamente dos armas de fuego (dos pistolas Colt calibres 22 y 32).
Te puede interesar:Liberan a hombre inocente tras 37 años preso en cárcel de Florida
Con esta tercera arma, cuya existencia fue ocultada por la Fiscalía y la Policía para evitar que en el jurado hubiera dudas de que un solo hombre cometió el crimen. Esa es una de las pruebas irrefutables que tenemos hoy, pero además tenemos varios testimonios que también fueron ocultados por la Fiscalía y la Policía y que se descubrieron en los expedientes judiciales.
Existen declaraciones, que se conocían, de testigos que afirmaron haber visto a uno de los sicarios fuera de la escena del crimen, todos coinciden en las características de esa persona: un hombre joven de tez morena y aspecto latino. Hay otro testimonio que acredita quiénes fueron los asesinos, con nombres y apellidos, y por qué cometieron los crímenes, que eran unos asesinos a sueldo, acredita el motivo y que existían amenazas en contra de una de las víctimas (Frank Dosso) por unos problemas relacionados con narcotráfico.
Es decir, testimonios muy claros y contundentes respecto a quiénes fueron los responsables y que exculpan a Nelson Serrano de toda la causa.
Hay muchas pruebas que se van a presentar en ese proceso, eso es parte de lo que está sucediendo ahora. Por eso es que la justicia de Florida retarda los procesos contra Serrano; no quieren abrir esas audiencias porque no les conviene abrir un caso que está tan manchado por actuaciones policiales corruptas y por fiscales corruptos. Es un tema bastante delicado para ellos y por eso no quieren abrir esta causa, porque sería un escándalo más a las actuaciones corruptas de la justicia de Florida que es estado más corrupto en materia judicial en los Estados Unidos.

¿Qué expectativas tienen con la solicitud hecha al gobernador de Florida Ron DeSantis?
Pocas, porque en Gobernador no ha dado respuesta a todas las solicitudes que se le han hecho. El Gobierno ecuatoriano las ha hecho insistentemente al igual que la familia de Nelson Serrano. Los medios de comunicación se han hecho eco de todos esos llamados que se realizan en ese caso, pero todavía no ha habido respuestas, y no esperamos tener respuestas pronto.
Lo que esperamos realmente es la respuesta judicial. Que se abra el proceso que le corresponde a Serrano y se le conceda la audiencia para que se puedan presentar todas esas pruebas.
Te puede interesar:Liberado un hombre inocente que pasó 32 años preso en Miami
¿Cumplir la condena en Ecuador podría ser una alternativa?
Si, por supuesto. Esa es una de las alternativas que estamos buscando en virtud de la edad de Nelson Serrano, tiene 83 años y está muy enfermo. Dada esa situación y en vista de que la justicia de Florida ha detenido irregularmente todas las causas y no le permite presentar las pruebas, estamos intentando a través del Gobierno de Ecuador y su Cancillería seguir un proceso diplomático de negociaciones a través del Convenio de Estrasburgo que permite hacer un traslado internacional de personas condenadas, con la finalidad de que Serrano cumpla su condena en Ecuador.
Pero ese proceso pasa por el hecho de que tiene que rebajársele la condena de pena de muerte a cadena perpetua y ese es uno de los procesos que está detenido en Florida. Si logramos que se realice ese proceso, que se llama recurso de resentencia, y se le quite a Serrano la pena de muerte, entonces ese recurso procedería de forma inmediata. Es parte de lo que la defensa está trabajando ahora.

De hecho, se le impuso la pena de muerte de forma irregular, porque en Estados Unidos la pena de muerte se impone solo por unanimidad del jurado y en el caso de Serrano el fallo fue de 9 a 3, entonces a él no le podían dar pena de muerte, sin embargo se la dieron, como todo en este proceso lleno de irregularidades.
Eso es parte de los argumentos legales y legítimos que está utilizando la defensa de Serrano, y la vía diplomática pasa por esa repatriación.
Te puede interesar:Una maestra condenada a muerte por haber envenenado a 25 alumnos
¿Podría relatar de manera breve los indicios que permiten presumir la inocencia de Serrano Sáenz en el caso?
Claramente los crímenes que se cometieron aquel día, el 3 de diciembre de 1997, fueron realizados por tres o cuatro personas al menos. Allí se dispararon tres armas diferentes casi de forma simultánea.
Fueron ejecuciones perfectas a manera de sicariato, existen indicios claros de quién las ordenó, un hombre vinculado a la mafia de Nueva York, de quiénes fueron los autores con nombre y apellido, personas que existen y están detenidas por actos de sicariato. Es decir, existe la forma de cotejar huellas digitales y ADN con las personas señaladas por los testigos.
Desgraciadamente todos esos testimonios y pruebas han sido ocultados por la Policía y la Fiscalía, es lo que nosotros estamos intentando presentar ahora, además de una serie de pruebas adicionales que demuestran fehacientemente la imposibilidad de la teoría de la Fiscalía, lo absurda, increíble e inverisímil de esa teoría con la que se condenó a Nelson Serrano.
Por: Marianela Rodríguez / Michael Torres